4.- Resumen de marzo de 2019

El mes de Marzo de mayor cobertura del cambio climático de la historia

Resumen de marzo

Por Rogelio Fernández-Reyes

A continuación se efectúa un análisis de cuatro diarios españoles que se estudian en MeCCO: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión. Los diarios se seleccionaron por ser de mayor difusión en distintos ámbitos (general, regional y sector económico), de mayor espacio geográfico y de mayor disponibilidad de acceso en el tiempo a través de los buscadores en Internet. Al final del análisis se describe la metodología.

Se trata de una pequeña cata que quizás dé pistas de elementos interesantes sobre cómo se aborda el cambio climático o el calentamiento global en los medios de comunicación españoles.   

              Estudiantes en Fridays For Future, Sevilla 15M

El mes de Marzo de mayor cobertura del cambio climático de la historia

El tratamiento del cambio climático en marzo ha resultado atípico por su alta cobertura, por el tomo de emergencia, por los marcos que han prevalecido (el social y el meteorológico) y por la relevancia otorgada. Ha estado presente en el tema principal de portada de El País en tres ocasiones. ¿Algo nuevo bajo el sol?

Cobertura

En marzo la cobertura en la prensa española analizada en MeCCO subió un 26 % con respecto al mes anterior. Ha supuesto el mayor pico de atención tras la Cumbre de París y el octavo pico de mayor volumen de la serie histórica. Por otro lado, se trata del mes de marzo con mayor cobertura del cambio climático o calentamiento global de la historia. Es el segundo mes consecutivo que se duplica la cobertura con respecto al mismo mes del año pasado. En marzo de 2019 subió un 97 % con respecto a marzo de 2018, el mismo porcentaje de febrero de 2019 con respecto a febrero del año anterior. Este primer trimestre solo tiene comparación en volumen de cobertura con el primer trimestre de 2007.

En el ámbito global aumentó un 25%, subió en todos los continentes y ha supuesto el segundo mes de marzo con mayor cobertura, tras marzo de 2007.

Fernández-Reyes (2019) doi.org/10.25810/37f9-1j65

En el mes de marzo, los asuntos tratados con mayor relevancia tuvieron, principalmente y de manera inusual, un marco social y un marco meteorológico. Prevaleció el ámbito interior y la escala nacional. En este mes se han concentrado varios temas que han dado protagonismo al cambio climático en las portadas y editoriales. Destacaron el movimiento estudiantil por el clima en torno a la convocatoria Fridays for Future, un Informe de la ONU requiriendo medidas urgentes, información sobre el incremento de las temperaturas en las ciudades españolas, otra noticia sobre la reducción de la disponibilidad del agua, y el informe de AEMET, que mostraba, entre otros efectos, el alargamiento del verano en cinco semanas en España.

El diario que ha otorgado más relevancia ha sido El País, con diferencia, con seis portadas y seis editoriales donde se nombraba “cambio climático” y/o “calentamiento global”. Sobresale la labor del periodista Manuel Planelles. El diario que mostró un mayor volumen de cobertura del cambio climático o del calentamiento global fue, una vez más, El Mundo (181), seguido de El País (103)[1], La Vanguardia (88) y Expansión (50).

En conjunto, los tres principales picos de una mayor cobertura fueron el 22, Día Mundial del Agua, los días 15 y 16, motivado por las manifestaciones estudiantiles por el clima, y los días 27 y 28, días en los que se publicaron los datos de AEMET.

Elaboración propia

Relevancia

El País le ha otorgado una importante relevancia al cambio climático en este mes con seis portadas y seis editoriales donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global”. Tres portadas han ocupado el lugar principal, cuestión inaudita. En la portada del día 2 aparecía una foto de una manifestación de jóvenes en la que se hacía eco de que la movilización juvenil por el clima llegaba al Congreso de los Diputados. El día 10 la portada trataba, como tema principal, los resultados del Observatorio de Sostenibilidad, con el titular “La temperatura media de las ciudades subió 1,6º en 50 años”, acompañada con una foto de Greta Thunberg. El día 11 un editorial se titulaba “Estudiantes por el clima”. El día 14 tuvo como principal titular de la portada “La ONU pide medidas urgentes ante el desastre medioambiental”, y como primer editorial “En el límite”, haciéndose eco del Sexto informe de la ONU, Perspectivas del medio ambiente mundial.

Recortes de El País Tres temas principales de portada en el mes de marzo

El tema de la movilización juvenil por el clima se trataría de nuevo en la portada de El País del día 16 bajo el título “La protesta estudiantil por el clima prende en España”, acompañada de una foto. El día 22, Día Mundial del Agua, El País volvió a tratar el cambio climático en una noticia de portada, titulada “Vivir con hasta un 40% menos de agua”. El día 27, de nuevo como tema principal de portada, se abordaba en una información cuyo titular era “El verano dura en España cinco semanas más por el calentamiento”. En los días 26 y 28, tres editoriales nombraron el cambio climático: “Recuperar el tiempo perdido”, referido a los programas electorales, “El informe Mueller” y “Emergencia ambiental”, este último a raíz de los datos de AEMET.

Recortes de El País, editoriales de los días 11, 14 y 28 de marzo 

El Mundo nombró “cambio climático” o “calentamiento global” en tres portadas y un editorial, tres de ellos en ediciones regionales. Llama la atención la poca relevancia otorgada en espacios de especial importancia frente al amplio abordaje en el resto de la publicación. Siendo el diario que más cobertura otorga al cambio climático, parece como si mostrara una dinámica bicéfala en la que se distancia la prioridad de los mandos intermedios, decisores de los temas en espacios relevantes, y el resto del diario.

– En La Vanguardia abordó las manifestaciones estudiantiles en una foto del sumario de portada (día 16) y en un editorial del día 17, titulado “Jóvenes contra el cambio climático”. Otros editoriales donde se abordó fue en “Trump y Bolsonaro” (día 20), así como en “Parálisis catalana frente al clima” (día 27) y “El aviso de los expertos medioambientales” (día 29).

Expansión no ha tenido ninguna portada ni editorial en este mes, frente a las cinco portadas y dos editoriales que tuvo en el mes de febrero, centrados entonces, mayormente, en el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y el Plan Nacional de Energía y Clima.

Marcos

El ámbito meteorológico y climático ha tenido especial protagonismo en este mes.Por un lado, los datos del Observatorio de la Sostenibilidad lograron hacerse hueco como principal tema de portada del El País,abordando el incremento de temperaturas en las ciudades. Por otro lado, distintos reportajes se hicieron eco del Informe de AEMET, cuyo Open Data Climático, a través de registros de 58 observatorios, mostró que el cambio climático ha alargado el verano en 5 semanas. Además, las zonas con clima semiáridos se han incrementado en 30.000 kms cuadrados, en torno al 6% de la superficie de España. El Informe señalaba, igualmente, que unos 32 millones de españoles ya se están viendo afectados por el cambio climático. Un tercer tema interesante, aunque menos tratado, ha sido el último Informe de la Organización Meteorológica Mundial, que aún no se ha presentado oficialmente. Se trata de El estado del clima en 2018, que mostraba indicadores muy preocupantes. En el ámbito internacional, el ciclón Idai en Mozambique generó alusiones a vínculos entre los eventos extremos y el cambio climático.

En el ámbito de la política interior, las elecciones de abril han generado interés por el abordaje de la inclusión o no del cambio climático en los programas electorales. En ello parece haber influido las movilizaciones estudiantiles, así como los numerosos informes, tanto nacionales como internacionales, en torno a los efectos del cambio climático. En el panorama internacional, Trump y Bolsonaro confirmaron su postura negacionista, frente a Macron y el presidente chino Xi, que apoyaron el multilateralismo sobre la lucha del cambio climático. El conflicto de Cachemira aparecía en un editorial donde se reconocía que el calentamiento global, con el consiguiente deshielo, acrecentaría la tensión.

En el ámbito científico, la ONU dio otra señal de alarma a partir del informe Perspectivas del medio ambiente mundial, reclamando medidas urgentes. El reportaje de M Planelles, “Retrato de un planeta enfermo” señala el cambio climático como el gran reto para la humanidad. “Inclumplir los acuerdos sobre el clima provocará millones de muertos”, exponía el editorial titulado “En el límite” del diario El País de ese mismo día. Otro tema científico sectorial fue el de la amenaza de una extinción masiva de insectos los insectos, influida en parte por el cambio climático.

En el ámbito económico,la Agencia Internacional de la Energía, en su informe anual, atribuyó al carbón el nuevo récord de emisión de dióxido de carbono en 2018, concretamente a las centrales de India y China. “El carbón de Asia hipoteca el clima” lo titulaba Manuel Planelles en El País. En el ámbito interior, Expansión siguió abordando el Plan Nacional de Energía y Clima en los primeros días. Y una entrevista al economista Nicholas Stern, publicada en El Mundo, tuvo como principal titular “Los próximos 20 años serán críticos para el planeta”.

Twit de Greta Thunberg del día 16 de marzo

En el marco social, la manifestación del 15 de marzo a nivel mundial tuvo una fuerte repercusión mediática. En el ámbito internacional se estima que se movilizaron casi un millón y medio de manifestantes, mayormente estudiantes, en más de 2000 lugares en 125 países. En España se celebraron manifestaciones en más de 50 ciudades.

En un análisis efectuado justo antes del 15 de marzo, Greta cuatriplicaba el protagonismo de Fridays For Future. Greta, nominada al Nobel de la Paz, había catalizado la imagen de la iniciativa. En un análisis desde el 14 de agosto de 2018 al 13 de marzo de 2019 en los diarios El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión, Greta aparecía en 32 artículos frente a 8 de la iniciativa Frydays. La adolescente sueca fue tratada con un tono positivo o neutro en El País (le ha dedicado 18 artículos) y en La Vanguardia (10 artículos). En El Mundo (4 artículos) lo trata tanto con tono positivo, como neutro y negativo. Expansión ni siquiera la nombraba. La tendencia fue al alza, especialmente en los últimos dos meses.

Evolución de artículos con “Greta Thunberg” en distintos diarios
Otros temas de interés social tuvieron que ver con: un reportaje que cifraba en 800.000 muertos al año por polución; información que trataba sobre la necesidad de cambiar la gestión del agua en España por el calentamiento global; un pequeño abordaje sobre la propuesta de la New Green Deal; o una iniciativa social protagonizada por expertos catalanes, quienes elaboraron una declaración que recogía La Vanguardia: “Estamos ante una crisis climática muy grave y es preciso actuar de inmediato”.

Por otro lado, en San Sebastián se celebró la conferencia Change the Change, que reunió a numerosos expertos sobre el cambio climático de todo el mundo. En la misma se presentó un documento elaborado por Ecodes, el Grupo MDCS de la Universidad  y profesionales de la información. Más de 50 medios de comunicación se comprometieron con el Decálogo de recomendaciones para informar sobre cambio climático, entre ellos El País y La Vanguardia.

Metodología

El presente resumen se efectúa estudiando la presencia de los términos “cambio climático” y/o “calentamiento global” en los cuatro diarios que son actualizados cada mes en Media and Climate Change Observatory (MeCCO), de la Universidad de Colorado: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión.

Por un lado, se efectúa un análisis cuantitativo comparativo con el mes anterior, con la tendencia global y con el mismo mes en años anteriores. Los datos de El País expuestos en el primer párrafo corresponden al gráfico de MeCCO, extraídos con el buscador Factiva, mientras que en el resto del resumen son extraídos con el buscador My News desde la Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Por otro lado, se recoge el número de artículos que tratan los términos “cambio climático” o “calentamiento global” y se observa cuál es el diario que más relevancia le ha otorgado a través de cuatro parámetros: portadas, editoriales, el tema más tratado en el día de mayor cobertura en total de los diarios.

Posteriormente se recopilan qué elementos han sido importantes en los marcos para evaluar cuál ha sido el principal: político, económico, meteorológico o climático, científico, tecnológico, social y cultural.

Por último se estudia qué ámbito (exterior o interior), así como la escala (local, provincial, regional, nacional, europea, internacional…) han tenido los principales temas tratados en los elementos de relevancia.


[1] Esta cifra es con el buscador My News, diferente a la aparecida en MeCCO porque el buscador  usado en aquel es Factiva y contabiliza 109 en este mes

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close