Por Rogelio Fernández-Reyes
A continuación se efectúa un análisis de cuatro diarios españoles que se estudian en MeCCO: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión. Los diarios se seleccionaron por ser de mayor difusión en distintos ámbitos (general, regional y sector económico), de mayor espacio geográfico y de mayor disponibilidad de acceso en el tiempo a través de los buscadores en Internet. Al final del análisis se describe la metodología. Se trata de una pequeña cata mensual que quizás dé pistas de elementos interesantes sobre cómo se aborda el cambio climático o el calentamiento global en los medios de comunicación españoles.
El clima pasa inadvertido en los debates electorales
El tratamiento del cambio climático en abril ha tenido como mayor protagonista a las elecciones electorales en los espacios de relevancia de la prensa. Sin embargo, el tema ha pasado inadvertido en los debates televisados.

Este primer cuatrimestre sigue mostrando una alta cobertura, solo comparable en volumen con el primer cuatrimestre de 2007.
En el marco social destacó la presencia de Extinction Rebellion, mientras que en el marco económico destacaría, aunque no se le otorgó relevancia, la declaración del Banco Mundial de que “el cambio climático se convierte en el principal riesgo a medio plazo”.
Cobertura
En abril, la cobertura en la prensa española analizada en MeCCO bajó un 22 % con respecto al mes anterior. Ha supuesto, no obstante, el segundo mes de abril de mayor cobertura de la serie histórica, tras el de 2007. Subió un 60% con respecto al mismo mes de 2018. Este primer cuatrimestre sigue mostrando una cobertura solo tiene comparación en volumen de cobertura con el primer cuatrimestre de 2007. En el ámbito global la cobertura mediática bajó un 5%, pero ha supuesto, igualmente, el segundo mes de abril con mayor cobertura, tras el de 2007.

En el mes de abril, los asuntos tratados con mayor relevancia tuvieron, principalmente, un marco político. En esta ocasión hubo un equilibrio entre el ámbito interior, en la escala nacional, y el ámbito europeo. El tema de relevancia que más protagonismo ha tenido en portadas y editoriales ligados al cambio climático ha sido el de las elecciones generales. Luego, a distancia, otro tema que se ha tratado en más de una ocasión ha sido la movilización en torno a Extinction Rebellion. El resto de temas han sido puntuales.
El diario que ha otorgado más relevancia ha vuelto a ser El País, con siete editoriales y dos portadas donde se nombraba “cambio climático” y/o “calentamiento global”. El diario que mostró un mayor volumen de cobertura del cambio climático o del calentamiento global fue, una vez más, El Mundo (120 artículos), seguido de El País (114)[i], La Vanguardia (76) y Expansión (38).
En conjunto, el principal pico de atención mediática se situó en los días previos a las elecciones. Los días 26, 28 y 27 fueron los días de mayor cobertura.

Relevancia
El País le ha vuelto a otorgar una especial relevancia en abril, con siete editoriales y dos portadas donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global”. Cuatro de los editoriales trataban sobre las elecciones generales del 28 de abril: “Paisaje después de la batalla” (día 25), “El clima, ausente” (día 26), “Llamada a las urnas (día 28) y “Victoria socialista” (día 29). Los otros tres editoriales (días 2, 18 y 27) se referían a Europa o países europeos. Las dos portadas se han referido a un “Viaje al corazón del deshielo”, que trataba sobre una expedición científica en la Antártida (día 17) y la referencia a que “Una movilización masiva por el clima toma la calle en Londres”, tratando las acciones de Extinction Rebellion en un reportaje en el interior (día 23).

El Mundo nombró “cambio climático” o “calentamiento global” en un editorial regional “Liderazgo sostenido de Castilla y León en energía eólica”. A pesar de un mayor volumen de cobertura que otros diarios, la relevancia otorgada en los editoriales y portadas sigue siendo marginal.
En La Vanguardia trató el cambio climático en cuatro editoriales sobre distintos temas: el día 17 se hacía eco del “Impulso al autoconsumo energético”; el día 22 trataba el tema de las elecciones generales en “Una campaña singular”; el día 25 se hacía eco de “los rebeldes del clima” en un editorial titulado “Una exigencia inaplazable”; y el día 26 dedicaba otro editorial al gobierno de Macron en “El arte de ser francés”.

Expansión solo nombró cambio climático en el Sumario de la portada del día 22, cuyo titular era “Los inversores subestiman los riesgos del cambio climático”, remitiendo a un reportaje interior

Marcos
En el ámbito de la política interior, las elecciones de abril han sido protagonistas como temas de mayor relevancia. El día de las elecciones y los dos días anteriores supusieron el mayor pico de atención del mes. El cambio climático era señalado, en los artículos referenciados, como un importante reto para el nuevo gobierno. Sin embargo, llamó la atención que pasaran inadvertidos en los debates televisados. A pesar de que todos los candidatos que participaron en ellos habían manifestado la importancia del tema. En el ámbito internacional, un editorial de El País, “Europa, raptada a los votantes” criticó que Europa estuviera ausente de la campaña. Otros dos editoriales de este diario trataron el cambio climático: uno en “Poder de persuasión”, que versaba sobre una iniciativa alemana de oferta de cursos para formarse ante el populismo; otro, en “Cinturón sanitario”, que abordó las elecciones en Finlandia.
En el ámbito científico, Antonio Cerrillo de La Vanguardia publicó un reportaje titulado “Los deshielos se aceleran” (día 9) a partir de un artículo publicado en Nature.
En el ámbito económico nacional, La Vanguardia publicó “Las chimeneas del CO2”, reportaje que indicaba que las térmicas de carbón encabezaban el ranking de emisiones en España. En el panorama internacional, una reunión del FMI y del Banco Mundial puso en evidencia la falta de consenso para prepararse frente al cambio climático, al igual que el Banco Mundial no dudó en situar este reto como principal riesgo a medio plazo.

En el marco social, destaca el protagonismo de la irrupción mediática de Extinction Rebellion. Cuando estudiamos su presencia en los medios estudiados, observamos que su irrupción mediática ha sido en abril de 2019, a pesar de estar constituidos desde mayo de 2018 y aparecer puntualmente en noviembre y diciembre. La mayor relevancia se la han otorgado El País tratándolo en una portada y La Vanguardia, que lo trató en un editorial.

Otro tema abordado en el marco social ha sido el paso dado en torno al autoconsumo colectivo energético.
Metodología
El presente resumen se efectúa estudiando la presencia de los términos “cambio climático” y/o “calentamiento global” en los cuatro diarios que son actualizados cada mes en Media and Climate Change Observatory (MeCCO), de la Universidad de Colorado: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión.
Por un lado, se efectúa un análisis cuantitativo comparativo con el mes anterior, con el mismo mes en el año anterior y con la tendencia global. Los datos de El País expuestos en el primer párrafo corresponden al gráfico de MeCCO, extraídos con el buscador Factiva, mientras que en el resto del resumen son extraídos con el buscador My News desde la Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Por otro lado, se recoge el número de artículos que tratan los términos “cambio climático” o “calentamiento global” y se observa cuál es el diario que más relevancia le ha otorgado a través de tres parámetros: portadas, editoriales y el tema más tratado en el día de mayor cobertura en el total de los diarios.
Posteriormente se recopilan qué elementos han sido importantes en los marcos para evaluar cuál ha sido el principal: político, económico, meteorológico o climático, científico, tecnológico, social y cultural.
Por último se estudia qué ámbito (exterior o interior), así como la escala (local, provincial, regional, nacional, europea, internacional…) han tenido los principales temas tratados en los elementos de relevancia.
En el apartado de marcos incorporamos asuntos de interés, en ocasiones no abordados en los espacios considerados de relevancia, a partir de la lectura de los titulares de todos los artículos contabilizados.
[i] Esta cifra es con el buscador My News, diferente a la aparecida en MeCCO porque el buscador usado en aquel es Factiva y contabiliza 102 en este mes