6.- Resumen de mayo de 2019

Por Rogelio Fernández-Reyes

A continuación se efectúa un análisis de cuatro diarios españoles que se estudian en MeCCO: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión. Los diarios se seleccionaron por ser de mayor difusión en distintos ámbitos (general, regional y sector económico), de mayor espacio geográfico y de mayor disponibilidad de acceso en el tiempo a través de los buscadores en Internet. Al final del análisis se describe la metodología. Se trata de una pequeña cata mensual que quizás dé pistas de elementos interesantes sobre cómo se aborda el cambio climático o el calentamiento global en los medios de comunicación españoles.

El mes de mayo de mayor cobertura histórica en el mundo y en España

El tratamiento del cambio climático en los medios analizados se mantiene en un nivel excepcional. Ha supuesto el séptimo pico de mayor atención mediática en España. Una etapa sólo comparable a 2007. Los temas de mayor relevancia otorgada en los medios estudiados fueron las elecciones (principalmente las europeas) y el informe de la ONU sobre la extinción de especies.

Cobertura

En mayo, la cobertura en la prensa española analizada en MeCCO subió un 34 % con respecto al mes anterior. Ha supuesto, el mes de mayo de mayor cobertura de la serie histórica. Subió un 139 % con respecto al mismo mes de 2018. Esto es, si en mayo de 2018 hubo 188 referencias, en mayo de 2019 ha aumentado a 450.

Estos cinco primeros meses del año solo tiene comparación en volumen de cobertura de 2007. En el ámbito global la cobertura mediática subió un 27%, suponiendo el mes de mayo de mayor cobertura histórica, aumentó un 142 % con respecto a mayo de 2018. En el ámbito europeo ha supuesto el segundo pico de mayor cobertura histórica, superando el mes de la Cumbre de París y solo detrás de la Cumbre de Copenhague. Subió un 22 % con respecto a Abril y un 202 % con respecto a Mayo de 2018.

Fernández-Reyes y Jiménez-Gómez (2019) MeCCO doi.org/10.25810/37f9-1j65

Si observamos la evolución del último año, nos encontramos con un resultado ascendente, con picos cada vez más altos en los meses de junio, noviembre, marzo y mayo:

Evolución mensual desde mayo de 2018 a mayo de 2019 en España, a partir de datos de MeCCO

En el mes de mayo, los asuntos tratados con mayor relevancia tuvieron, principalmente, un marco político, en torno a las elecciones europeas, municipales y regionales. De ellas, las europeas son las que tuvieron mayor atención. Otro tema con especial protagonismo tuvo que ver con el marco científico, a partir de un Informe de la ONU que alertaba del episodio de extinción masiva en el que nos encontramos. Por tanto, en los temas de relevancia ha prevalecido el marco político, seguido del científico; y la escala europea, seguida de la escala internacional.

El diario que ha otorgado más relevancia ha vuelto a ser El País, con seis portadas y dos editoriales donde se nombraba “cambio climático” y/o “calentamiento global”. El diario que mostró un mayor volumen de cobertura del cambio climático o del calentamiento global fue, una vez más, El Mundo (180 artículos), seguido de El País (146) [1], La Vanguardia (87) y Expansión (49).

En conjunto, los tres días de mayor atención mediática se produjeron en la semana
anterior de las elecciones europeas, municipales y regionales. La tendencia ha sido al alza a lo largo del mes hasta el día de las elecciones, cuando bajó la cobertura. El
mayor pico se produjo el día 22, con 25 alusiones (numerosos artículos pertenecen al monográfico de El Mundo Extra Aniversario RCS), seguido de los días 25 (día siguiente a la convocatoria internacional de movilizaciones por el clima) y 19 (el monográfico Negocios, de El País, tuvo varias referencias), con 24 alusiones cada una al cambio climático o al calentamiento global:

Cobertura diaria en el mes de mayo. Elaboración propia

Relevancia

El País le ha vuelto a otorgar una especial relevancia en abril, con seis portadas (días 5, 7, 13, 19, 22 y 25) y dos editoriales (8 y 30) donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global”. Los dos temas más tratados en ellos han sido las elecciones europeas y la pérdida acelerada de la biodiversidad.

El Mundo nombró “cambio climático” o “calentamiento global” en dos editoriales. A pesar de un mayor volumen de cobertura que otros diarios, la relevancia otorgada en los editoriales y portadas sigue siendo marginal.

En La Vanguardia trató el cambio climático en un editorial.

Expansión no usó los términos “cambio climático” o “calentamiento global en sus portadas y editoriales en este mes.

Marcos

En el ámbito político, la victoria de Pedro Sánchez en las elecciones consecutivas
convocadas en abril y mayo parece ser considerada por los medios como un signo de que habrá una mayor implicación en el tema del cambio climático. Un editorial de El País, “España vuelve a Europa” (30) y otro de La Vanguardia, “España gana peso en Europa” (29) (recorte de la derecha), valoraron las condiciones que se dan para una mayor protagonismo español en Europa ante este reto.

Tras las elecciones generales del 28 de abril, Expansión (día 4) señalaba como revolución sectorial histórica la gran reforma energética bajo el “seductor título de Transición energética”, del cual se esperan 300,000 empleos. Por otro lado, en el ámbito europeo, un interesante reportaje de M. Planelles, ponía en evidencia que “Los socios de la UE presentan planes insuficientes para el Acuerdo del Clima” a partir de un informe que situaba a España a la cabeza de las medidas contra el CO2 (día 16).

En el ámbito científico, la principal noticia la generó el informe presentado por la ONU (Evaluación Global sobre Biodiversidad y Ecosistemas, IPBES), que advertía de la pérdida de la biodiversidad, la cual incluso podría poner en peligro a la propia especie humana. Más de un millón de especies se encuentra en peligro de extinción. “Es preciso que cambiemos profundamente nuestro modo de hacer y pensar”, exponía Sandra Díaz, una de las coordinadoras del informe. Se trata de “un declive sin precedentes en la historia de la humanidad”, recogía una información en El País (día 7), diario que lo trató además de en portada (cuyo recorte publicamos) y en un editorial. Otro tema de los efectos del cambio climático fue el tratado en La Vanguardia (día 27) bajo el título “Nueva brecha en los hielos del Cono Sur”, cuyo subtítulo informaba que “la tercera mayor parte helada del planeta se divide en dos con una grieta de cien metros”.

En el ámbito meteorológico encontramos en Twitter una crítica a los medios de comunicación por la escasa o nula atención la información en torno a las anomalías térmicas que se produjeron en la costa del Ártico a mediados de mayo, como se puede apreciar en el siguiente tuit:

En el ámbito económico nacional, El Mundo abordó en un editorial la Ley de Cambio Climático balear desde un punto de vista crítico: “Otra ley ideológica contra el turismo” (día 19). Por otro lado, ese mismo día dedicaba un amplio reportaje titulado “Fiebre verde en los mercados frente al cambio climático” en el que aborda el “boom” de bonos sostenibles. En la escala europea, El Mundo publicó un artículo Miguel Arias Cañete, comisario europeo de Acción por el Clima y Energía (15 de mayo), en el que abordaba “las herramientas de la UE para avanzar en la transición energética hacia una economía competitiva y baja en carbono y ser, de aquí a 2050, la primera economía neutra en emisiones”. Un titular en la portada de El País, el día 19, exponía “Las empresas mutan por el cambio climático”, refiriéndose a que “Las farmacéuticas investigan sobre enfermedades tropicales; las empresas de moda cambian sus colecciones y los colores de sus vestidos; las vinícolas buscan tierras más altas para plantar las vides y las compañías de seguros subirán las tarifas ante el previsible aluvión de catástrofes e incendios”. En la portada del suplemento Negocios, el titular era “El planeta ajusta cuentas”, con el subtítulo “El calentamiento global, al que contribuyen muchas compañías con sus políticas contaminantes, fuerza replanteamientos de calado en los modelos de negocio”. El informe sobre la biodiversidad, auspiciado por la ONU también apareció relacionado con la economía, como reflejaba el artículo “La sexta gran extinción de especies amenaza también la economía global” de El País (día 8), cuyo subtítulo era “La OCDE insta a los países a revertir la reducción de la biodiversidad y avisa de que no actuar pone en riesgo los 125 billones de euros que la naturaleza aporta a la economía”.

En el marco social, llamó la atención la poca cobertura de los movimientos por el clima Fridays For Future y Extinction Rebellion, a pesar de la convocatoria del 24 de mayo en la que participaron manifestantes de más de 1.000 ciudades en un centenar de países requiriendo “mayor acción climática”. La Vanguardia (día 4) se hacía eco de las declaraciones de emergencia climática impulsada en Gran Bretaña y del apoyo mostrado por la propuesta por la ministra Rivera para que se sume el Congreso español. El Govern catalán declaró la emergencia climática el día 14, no sin críticas por “simbólica”, según La Vanguardia (15). Previamente, el día 9, el periodista Antonio Cerrillo informaba de un Manifiesto de la sociedad catalana requiriendo un giro radical en la transición energética, cuya síntesis se publicó el día 12. Varias universidades se sumaron a la declaración para pedir medidas que combatan el cambio climático (El Mundo, día 16). En El País, otro titular reflejaba “La presión ciudadana empuja a las instituciones a declarar la “emergencia climática” (día 15). Los Verdes alemanes fueron la segunda fuerza más votada en ese país, resultado que ha podido tener relación con los movimientos por el clima. Un reportaje de El País se titulaba “Inmigración y medio ambiente centran la inquietud de los europeos”, según se desprendía de una encuesta realizada por YouGov para El País y otros siete periódicos (día 13). Por otro lado, el informe sobre la biodiversidad de la ONU, vinculaba esta realidad con los pueblos indígenas, claves para preservar las especies, como “Guardianes del planeta” (El País, día 8).

En algunos medios de comunicación se abrió un debate sobre el uso de la terminología en torno al cambio climático. El libro de estilo de The Guardian defendía el uso de términos como “crisis climática” o “emergencia climática” en vez de cambio climático” o “calentamiento global”.

Metodología

El presente resumen se efectúa estudiando la presencia de los términos “cambio climático” y/o “calentamiento global” en los cuatro diarios que son actualizados cada mes en Media and Climate Change Observatory (MeCCO), de la Universidad de Colorado: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión.

Por un lado, se efectúa un análisis cuantitativo comparativo con el mes anterior, con el mismo mes en el año anterior y con la tendencia global. Los datos de El País expuestos en el primer párrafo corresponden al gráfico de MeCCO, extraídos con el buscador Factiva desde la Biblioteca de la Universidad de Colorado, mientras que en el resto del resumen son extraídos con el buscador My News desde la Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Por otro lado, se recoge el número de artículos que tratan los términos “cambio climático” o “calentamiento global” y se observa cuál es el diario que más relevancia le ha otorgado a través de tres parámetros: portadas, editoriales y el tema más tratado en el día de mayor cobertura en el total de los diarios.

Posteriormente se recopilan qué elementos han sido importantes en los marcos para evaluar cuál ha sido el principal: político, económico, meteorológico o climático, científico, tecnológico, social y cultural.

También se estudia qué ámbito (exterior o interior), así como la escala (local, provincial, regional, nacional, europea, internacional…) han tenido los principales temas tratados en los elementos de relevancia.

En el apartado de marcos incorporamos asuntos de interés, en ocasiones no abordados en los espacios considerados de relevancia, a partir de la lectura de los titulares de todos los artículos contabilizados y de referencias de otros soportes mediáticos y redes sociales.


[1] Esta cifra es con el buscador My News, diferente a la aparecida en MeCCO porque el buscador usado en aquel es Factiva y contabiliza 134 en este mes de mayo

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close