El mes de julio de mayor cobertura en la serie histórica
Por Rogelio Fernández Reyes
A continuación se efectúa un análisis de cuatro diarios españoles que se estudian en MeCCO: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión. Los diarios se seleccionaron por ser de mayor difusión en distintos ámbitos (general, regional y sector económico), de mayor espacio geográfico y de mayor disponibilidad de acceso en el tiempo a través de los buscadores en Internet. Al final del análisis se describe la metodología. Se trata de una pequeña cata mensual que quizás dé pistas de elementos interesantes sobre cómo se aborda el cambio climático o el calentamiento global en los medios de comunicación españoles.
Sigue un nivel excepcional en la cobertura del cambio climático o calentamiento global. Este mes pasado ha sido el mes de Julio de mayor atención mediática en España. Los temas de mayor relevancia otorgada en los medios estudiados en las portadas y editoriales tuvieron que ver, principalmente, con los episodios meteorológicos atípicos en Europa.
Cobertura
El mes pasado ha supuesto el mes de julio de mayor cobertura de la serie histórica en la prensa española y en la prensa europea analizada en MeCCO. En los diarios españoles supone una bajada del 20 % con respecto al mes anterior y una subida de 125 % con respecto al mismo mes de 2018.
Tweet
Esto es, si en julio de 2018 se contabilizaron 181 referencias, en julio de 2019 ascendieron a más del doble, esto es, a 394. Ello sin contabilizar los artículos que tratan de “crisis climática” o “emergencia climática” que no usan “cambio climático” o “calentamiento global”.

Si observamos la evolución del último año, nos encontramos con un resultado ascendente, con picos cada vez más altos en los meses de septiembre, octubre, noviembre, marzo, mayo y junio:

En el mes de julio, los asuntos tratados con mayor relevancia tuvieron, principalmente, un marco meteorológico, en torno a las olas de calor sufridas en Europa, seguida de la política europea relacionada con el cambio climático. Por tanto, en los temas de relevancia ha prevalecido el marco meteorológico, seguido del político; y la escala europea.
El diario que ha otorgado más relevancia ha vuelto a ser El País, con cinco portadas y dos editoriales donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global”. El diario que mostró un mayor volumen de cobertura del cambio climático o del calentamiento global fue, una vez más, El Mundo (165 artículos), seguido de El País (116)i, La Vanguardia (64) y Expansión (64).
En conjunto, el día de mayor cobertura, con diferencia, fue el 4 de julio, día en el que Expansión editó un Especial 10 000 números, en el que efectuó 26 referencias al “cambio climático” o al “calentamiento global” (37 en total con la suma de todos los diarios). El Mundo tuvo su principal pico el día 6, mientras que El País lo mostró el día 7 y La Vanguardia el día 30.
En el mes de julio, los asuntos tratados con mayor relevancia tuvieron, principalmente, un marco meteorológico, en torno a las olas de calor sufridas en Europa, seguida de la política europea relacionada con el cambio climático. Por tanto, en los temas de relevancia ha prevalecido el marco meteorológico, seguido del político; y la escala europea.
El diario que ha otorgado más relevancia ha vuelto a ser El País, con cinco portadas y dos editoriales donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global”. El diario que mostró un mayor volumen de cobertura del cambio climático o del calentamiento global fue, una vez más, El Mundo (165 artículos), seguido de El País (116)i, La Vanguardia (64) y Expansión (64).
En conjunto, el día de mayor cobertura, con diferencia, fue el 4 de julio, día en el que Expansión editó un Especial 10 000 números, en el que efectuó 26 referencias al “cambio climático” o al “calentamiento global” (37 en total con la suma de todos los diarios). El Mundo tuvo su principal pico el día 6, mientras que El País lo mostró el día 7 y La Vanguardia el día 30.

Relevancia
– El País le ha vuelto a otorgar una especial relevancia en julio, con cinco portadas (días 3, 7, 19, 21 y 25) y dos editoriales (7 y 28) donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global”. A ello se le suma la fórmula de subscripción que mostró en varias ocasiones: el rotativo propuso la lucha del cambio climático como principal reclamo para animar a la suscripción de los lectores, tal y como se puede apreciar en el recorte anexo al texto, perteneciente al 17 de julio. Además, el pasado 21 de julio, este diario, “en respuesta a esta crisis climática y medioambiental, decidió modificar la información sobre el tiempo” con indicadores medioambientales como la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y las temperaturas medias históricas, entre otros, persiguiendo “dar un contexto climático a la información meteorológica”. Manifestaron su opción por “concienciar al lector del calentamiento global”.

– El Mundo nombró “cambio climático” o “calentamiento global” en una portada (día 3) y tres editoriales (días 8, 9 y 17, dos de ellos en ediciones provinciales). A pesar de un mayor volumen de cobertura que otros diarios, la relevancia otorgada en los editoriales y portadas en la edición principal sigue siendo marginal.
– En La Vanguardia trató el cambio climático en un editorial (día 25)
– Expansión nombró este asunto en una portada (día 24) y en un editorial (día 1)
Marcos
En el ámbito político, el tema principal de portada de El País (día 19) abordaba unas declaraciones de Úrsula Von Der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea: “El mundo pide más Europa; hemos de estar unidos y fuertes” para avanzar en asuntos claves, entre ellos el cambio climático.
Tweet
El Mundo dedicó un editorial en la edición principal titulado “Sí de Estrasburgo a la gobernabilidad”, que recogía las “ambiciosas propuestas de la nueva presidenta de la Comisión para luchar contra el cambio climático” (día 17). Como noticia interesante nos encontramos en El País con el titular “Finlandia centra su presidencia rotatoria en la crisis climática” y el subtítulo “El país quiere vencer las reticencias de Polonia, Hungría y Chequia” (día1). En el ámbito internacional, las talas en la selva amazónica han señalado a Bolsonaro como protagonista cuestionado (20 de julio en El País y 30 de julio en La Vanguardia).
En el ámbito meteorológico destacó, de nuevo, un episodio de altas temperaturas inusuales en Europa a principios de mes y otro a finales. El día 3 se trató en varios diarios: en la portada de El País exponía que “tres informes vinculan la última ola de calor con el cambio climático”; en La Vanguardia, Cerrillo titulaba “Olas de calor más frecuentes…” con el subtítulo “La crisis climática añadió 4º C al reciente suceso meteorológico europeo”; mientras que El Mundo recogía en el sumario de portada “Las olas de calor serán cada vez más frecuentes y más intensas”. Ligado a ello se percibía la aceleración de la pérdida de hielo en la Antártida y récord de temperatura en Alaska, donde se registraron más de 300 incendios (El Mundo, 6 de julio). A finales de mes, el día 26, otro reportaje en La Vanguardia exponía: “Las temperaturas baten récords históricos en cinco países europeos”. “Los incendios forestales han alcanzado una nueva categoría: son cada vez más extensos y voraces”, comenzaba un editorial en El País (día 7).

En el ámbito científico, el editorial de El País (día 28) titulado “Contingencia climática” hilvanaba las olas de calor que ha vivido Europa con récords en Francia (entre ellos París), en Alemania, Bélgica, Holanda y el Reino Unido, con tres artículos científicos publicados por Nature que robustecían la aseveración de que el actual aumento de temperatura no puede ser consecuencia de la variabilidad natural del clima. En otra ocasión, Marsha Berger, de la NASA, aludía a la premura del calentamiento global como problema inmediato en la portada de El País (día 25).
En el ámbito económico, Expansión titulaba “Iberdrola entra en el ‘top 3’ mundial de mayores emisores de bonos verdes” (día 19). Uno de los editoriales provinciales de El Mundo, en Heraldo-Diario de Soria, puso en valor “La biomasa, un sector que mueve 13,7 millones de euros” (día 8). El vino y el cambio climático fue tema protagonista en un par de artículos de El Mundo (días 13 y 16). Otro artículo en Expansión se titulaba “Apple, Google, Amazon, Microsoft y Facebook quieren ser más verdes”, con el subtítulo “Sostenibilidad. Los gigantes del sector se han establecido exigentes objetivos para llegar a ser 100% sostenibles” (día 23).
En el ámbito social la prensa se hacía eco de que cada año entramos antes en la deuda ecológica. El 29 de julio es este año la fecha en la que la demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza supera la capacidad de los ecosistemas para regenerarse ese año. “Vamos rumbo al desastre climático”, era la declaración del capitán Rainbow Warrior, Joel Stewart, que fue foto de portada en El País (día 21): “La temperatura del mar está subiendo y eso es como echar gasolina en un fuego para los huracanes”, aseguraba.
Un reportaje en El País (día 16) ofrecía el durísimo titular: “821 millones de personas sufren hambre en el planeta”, una cifra que ha crecido en 10 millones en un año y cuya mayor incidencia se concentra en el África subsahariana, con alusión al cambio climático.
Tweet
Otro tema de portada en El País (día 7) abordó la reactivación de Madrid Central, a través de una entrevista a Manuela Carmena.
Por otro lado, Antonio Cerrillo se titulaba “Combatir la crisis climática exige reducir un 40 % el consumo de carne”.
La emergencia climática, presente en numerosas ocasiones como declaración política durante este mes, también tiene sus detractores, como se puede leer en una columna de opinión de El Mundo (31 de julio).
Metodología
El presente resumen se efectúa estudiando la presencia de los términos “cambio climático” o “calentamiento global” en los cuatro diarios que son actualizados cada mes en Media and Climate Change Observatory (MeCCO), de la Universidad de Colorado: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión.
Por un lado, se efectúa un análisis cuantitativo comparativo con el mes anterior, con el mismo mes en el año anterior y con la tendencia global. Los datos de El País expuestos en el primer párrafo corresponden al gráfico de MeCCO, extraídos con el buscador Factiva desde la Biblioteca de la Universidad de Colorado, mientras que en el resto del resumen son extraídos con el buscador My News desde la Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Por otro lado, se recoge el número de artículos que tratan los términos “cambio climático” o “calentamiento global” cada día y se observa cuál es el diario que más relevancia le ha otorgado a través de dos parámetros: portadas y editoriales.
Posteriormente se recopilan qué elementos han sido importantes en los marcos para evaluar cuál ha sido el principal: político, económico, meteorológico o climático, científico, tecnológico, social y cultural. También se estudia qué ámbito (exterior o interior), así como la escala (local, provincial, regional, nacional, europea, internacional…) han tenido los principales temas tratados en los elementos de relevancia.
En el apartado de marcos incorporamos asuntos de interés, en ocasiones no abordados en los espacios considerados de relevancia, a partir de la lectura de los titulares de todos los artículos contabilizados y de referencias de otros soportes mediáticos y redes sociales.
i Esta cifra es extraída con el buscador My News, diferente a la aparecida en MeCCO porque el buscador usado en aquel es Factiva y contabiliza 101 en este mes de julio