Foto: JOE RAEDLE (AFP). Publicado por El País el 26 de septiembre
Por Rogelio Fernández-Reyes
A continuación se efectúa un análisis de cuatro diarios españoles que se estudian en MeCCO: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión. Los diarios impresos se seleccionaron por ser de mayor difusión en distintos ámbitos (general, regional y sector económico), de mayor espacio geográfico y de mayor disponibilidad de acceso en el tiempo a través de los buscadores en Internet. Al final del análisis se describe la metodología. Se trata de una pequeña cata mensual que quizás dé pistas de elementos interesantes sobre cómo se aborda el cambio climático o el calentamiento global en los medios de comunicación españoles.
Septiembre se convierte en el segundo mes de mayor cobertura, tras la Cumbre de Copenhague

Un mes más, sigue el nivel excepcional en la cobertura del cambio climático o calentamiento global. Este mes pasado se ha convertido en el segundo mes de mayor cobertura de la historia, tanto en España, como en Europa y en el mundo, tras la Cumbre de Copenhague, superando todos los hitos de 2007 y la Cumbre de París de 2015. Ha sido, además, el mes de septiembre de mayor atención mediática histórica en los tres ámbitos. Los temas de mayor relevancia otorgada en las portadas y editoriales de los medios estudiados tuvieron que ver, principalmente, con las movilizaciones mundiales por el clima (con especial protagonismo de Greta Thunberg) y la Cumbre de Acción Climática de Nueva York, seguido del Plan de Merkel, la nueva Comisión Europea y las lluvias torrenciales. Se trata, junto a marzo, de un mes en el que se le ha otorgado especial relevancia al cambio climático.
Cobertura
El mes pasado ha supuesto el mes de septiembre de mayor cobertura de la serie histórica en la prensa española, europea y mundial analizada en MeCCO. En los diarios españoles supone una subida del 80 % con respecto al mes anterior y una subida de 149 % con respecto al mismo mes de 2018. Esto es, si en septiembre de 2018 se contabilizaron 221 referencias, en septiembre de 2019 ascendieron a 551. Ello sin contabilizar los artículos que tratan de “crisis climática” o “emergencia climática” que no usan los términos “cambio climático” o “calentamiento global”, y que harían aún mayor el volumen de cobertura.
Si observamos la evolución del último año, nos encontramos con un resultado ascendente, con picos cada vez más altos en los meses de octubre, noviembre, marzo, mayo, junio y septiembre. El resto de meses muestran un volumen muy superior a los de otros años en la serie histórica. Nos encontramos en un periodo de récord en la cobertura mediática.

En el mes de septiembre, los asuntos tratados con mayor relevancia tuvieron un marco principalmente político, seguido del social y del meteorológico. La iniciativa de Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas, de organizar la Cumbre de Acción Climática de Nueva York, generó una movilización sin precedentes, aunque los resultados de los compromisos de los distintos gobiernos fuera, de nuevo, insuficientes. La nueva Comisión Europea se decantó por priorizar la crisis climática, al igual que Merkel, quien marcó su línea estratégica en un plan verde. Por otro lado, las lluvias torrenciales fueron abordadas como un tema de relevancia, siendo vinculadas, de distintas maneras, al cambio climático.
Prevaleció la escala internacional. El diario que ha otorgado más relevancia ha vuelto a ser El País, con cuatro portadas y cuatro editoriales donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global”. El rotativo que mostró un mayor volumen de cobertura de estos términos fue también El País por segundo mes consecutivo, con 202 artículos [1], seguido de El Mundo con 188. Por su parte, La Vanguardia ha contado con 101 artículos y Expansión 58.
En el mes de septiembre ha habido un pico destacado atribuible al Suplemento de El País el día 22, un día antes de la Cumbre de Acción Climática de Nueva York. Otros picos se produjeron el día 21 y los días posteriores a la mencionada Cumbre (día 24) y a la Movilización Mundial por el Clima (día 28). Ambos acontecimientos han marcado una semana excepcional en la cobertura de “cambio climático” o “calentamiento global”.

Relevancia

– El País nombraba “cambio climático” o “calentamiento global” en cuatro portadas (día 11, 21, 22 y 23) hablando sobre la Comisión europea, las movilizaciones mundiales por el clima, la denominada Generación Greta y la Cumbre mundial de Acción Climática; y en cuatro editoriales (día 16, 21, 23 y 28) sobre una lluvia torrencial, la desaceleración económica, la Cumbre de Acción Climática y los compromisos de los Gobiernos ante la crisis climática. También apareció en la portada del suplemento El País Semanal (día 22) como Especial Crisis Climática, titulado “La batalla por el planeta”.
– El Mundo nombró “cambio climático” o “calentamiento global” en dos portadas nacionales (día 15 y 21), señalando libros sobre cambio climático y el plan verde de Merkel, junto a una foto de Greta Thunberg (como se aprecia en el recorte adjunto). También los citó en dos editoriales nacionales (día 14 y 23), uno referido a la gota fría y otro a la Cumbre de Acción Climática; y en un editorial regional (día 16) sobre el riesgo de las inundaciones. Ha sido el mes que más relevancia le ha otorgado en lo que va de año.
– En La Vanguardia trató el cambio climático en cinco editoriales (días 11, 18, 21, 22 y 27) dedicados a la paridad en la Comisión europea, al Dieselgate, al plan climático de Alemania, al estado de emergencia climática y a las movilización mundial por el clima, respectivamente.
– Expansión nombró este asunto en una portada (día 24) dedicada a un proyecto verde de Iberdrola y en dos editoriales (días 11 y 21), referidos a la opción de Leyen y Merkel de priorizar el clima.

Marcos
En el ámbito político, el día 11 contó con una portada y dos editoriales abordando la prioridad de la crisis climática por parte de la nueva Comisión europea. El Plan de Merkel de 54.000 millones de euros para combatir el cambio climático fue analizado por editoriales de tres de los diarios y apareció en la portada de El Mundo (día 21). Mientras que en El País y La Vanguardia se valoraba como un rumbo a seguir, La Vanguardia también se hacía eco de que esta cifra era considerada insuficiente por los ecologistas. Expansión subrayaba, por su parte, el impacto de estas medidas sobre la competitividad empresarial. El día 23, El Mundo dedicó un editorial a la política nacional titulado “Actuar con rigor frente al cambio climático”, mientras que El País destinaba un espacio de portada a alabar el papel de Europa como líder en la Cumbre de Acción Climática. En un editorial en este mismo día, El País le otorga relevancia a dicho evento bajo el título “Objetivo: salvar el planeta” (como se observa en el recorte), en la que se hace eco del reclamo de medidas urgentes de la ONU a los Estados. El día 24, El País dedicó un reportaje a la Cumbre bajo el título “Un compromiso insuficiente”, tras el compromiso de 66 países (entre los que no se encontraban EE.UU., China ni India) a recortes más potentes en las emisiones, subrayando el liderazgo de Europa. La Vanguardia tituló el reportaje de este día con una declaración de Greta Thunberg: “Nos están fallando y no les perdonaremos”. Al día siguiente trató el tema en otro reportaje titulado “Senda climática a paso lento”. Como epílogo puede servir el titular de un editorial de El País el día 28 “No es suficiente”.

En el ámbito meteorológico, los efectos de la gota fría estuvo presente en dos editoriales de El Mundo (días 14 y 16) haciendo referencia al cambio climático. Un reportaje en este mismo diario (día 20) se hacía eco del balance estacional de la AEMET, que indicaba que los tres últimos meses habían registrado en nuestro país picos de temperatura y lluvias torrenciales sin precedentes. El reportaje se titulaba “Adiós a un verano récord, hola a un cálido otoño”. Una información en La Vanguardia (día 9) se hacía eco de que las olas de calor de este verano causaron 1.400 muertos en Francia. Por otro lado, La Organización Meteorológica Mundial (OMM) sostuvo que las señales y efectos del cambio climático se están intensificando, según informaba Joaquim Elcacho, en un artículo en La Vanguardia (día24), en que se señalaba que el último quinquenio ha sido el más caluroso desde que se hacen registros.

En el ámbito científico destacó el análisis temático sobre los efectos del calentamiento global en los océanos que presentó el IPCC, del cual se hicieron eco varios reportajes, publicados en El País, El Mundo y La Vanguardia. El titular de El País era diáfano “La subida del nivel del mar se acelera y ya es imparable”, acompañado del subtítulo “Los científicos de la ONU prevén una multiplicación de fenómenos meteorológicos extremos y mayor inseguridad alimentaria y urgen a limitar las emisiones que calientan los océanos”.

JOE RAEDLE (AFP). Publicado por El País el 26 de septiembre
En el ámbito económico ya hemos señalado el amplio eco que tuvo el plan alemán presentado por Merkel. En la Cumbre de Acción Climática, Sánchez se comprometió a que España destinaría 150 millones al Fondo Verde. Otras noticias puntuales tuvieron como noticia a Ana Botín, que apareció el día 4 en artículos tres de los diarios analizados (La Vanguardia, Expansión y El País). En ellos se relataba su viaje a Groenlandia declarando que “pasar a la acción es prioritario y urgente”. El día 24, por otro lado, una portada de Expansión trató el cambio climático en la noticia sobre el lanzamiento de Iberdrola de su proyecto verde de EEUU.

Las movilizaciones mundiales por el clima han acaparado un especial protagonismo en este mes en el ámbito social, apareciendo el día 21 en las fotos de portada de El País y El Mundo. También fue tratado en reportajes de varios de los diarios estudiados. El día 22, El País lo abordó en la portada de bajo el titular “Generación Greta” y, de manera amplia, en el suplemento El País Semanal. La Vanguardia también lo trató en un editorial del día 22 hilvanando las movilizaciones con la Cumbre de Acción Climática, bajo el título “Estado de emergencia climática”. Al día siguiente, el editorial de El País “Objetivo: salvar el planeta”, subrayaba en un ladillo: “Frente a la parálisis de los líderes políticos, son los estudiantes quienes han enarbolado la bandera verde”. Greta Thunberg intervino en la Cumbre de manera contundente, denunciando la inactividad detrás de los discursos políticos. Su protagonismo ha acompañado a las movilizaciones climáticas mundiales. El día 27, La Vanguardia dedicaba un editorial a la movilización mundial, bajo el titular “El tiempo se nos acaba”, aludiendo a las marchas, a la Cumbre de Acción Climática y al informe del IPCC sobre el aumento del mar. El día 28 varios reportajes cubrieron la marcha del día anterior. Estos fueron los titulares: En El País “La protesta de los jóvenes trasciende a los jóvenes y llena las calles”, en La Vanguardia “Jóvenes, clima y emergencia existencial” (adjunto en el recorte de la derecha) y en El Mundo “España sale a la calle para exigir justicia climática”. Con ello se ponía el broche final a una semana de movilizaciones en todo el mundo, con varios millones de participantes reclamando soluciones y criticando la pasividad de los gobernantes.

Metodología
El presente resumen se efectúa estudiando la presencia de los términos “cambio climático” o “calentamiento global” en los cuatro diarios que son actualizados cada mes en Media and Climate Change Observatory (MeCCO), de la Universidad de Colorado: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión.
Por un lado, se efectúa un análisis cuantitativo comparativo con el mes anterior, con el mismo mes en el año anterior y con la tendencia global. Los datos de El País expuestos en el primer párrafo corresponden al gráfico de MeCCO, extraídos con el buscador Factiva desde la Biblioteca de la Universidad de Colorado, mientras que en el resto del resumen son extraídos con el buscador My News desde la Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Por otro lado, se recoge el número de artículos que tratan los términos “cambio climático” o “calentamiento global” cada día y se observa cuál es el diario que más relevancia le ha otorgado a través de dos parámetros: portadas y editoriales.
Posteriormente se recopilan qué elementos han sido importantes en los marcos para evaluar cuál ha sido el principal: político, económico, meteorológico o climático, científico, tecnológico, social y cultural. También se estudia qué ámbito (exterior o interior), así como la escala (local, provincial, regional, nacional, europea, internacional…) han tenido los principales temas tratados en los elementos de relevancia.
En el apartado de marcos incorporamos asuntos de interés, en ocasiones no abordados en los espacios considerados de relevancia, a partir de la lectura de los titulares de todos los artículos contabilizados y de referencias de otros soportes mediáticos y redes sociales.
[1] Esta cifra es extraída con el buscador My News, diferente a la aparecida en MeCCO porque el buscador usado en aquel es Factiva y contabiliza 204 en este mes de septiembre