
Grupo de Investigación GREHCCO
(Universidad de Sevilla)
Resumen de Octubre 2019
Por Rogelio Fernández-Reyes
A continuación se efectúa un análisis de cuatro diarios españoles que se estudian en MeCCO: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión. Los diarios impresos se seleccionaron por ser de mayor difusión en distintos ámbitos (general, regional y sector económico), de mayor espacio geográfico y de mayor disponibilidad de acceso en el tiempo a través de los buscadores en Internet. Al final del análisis se describe la metodología. Se trata de una pequeña cata mensual que quizás dé pistas de elementos interesantes sobre cómo se aborda el cambio climático o el calentamiento global en los medios de comunicación españoles.
Sigue la tendencia de récords: el mes de octubre de mayor cobertura histórica

Sigue el nivel excepcional en la cobertura del cambio climático o calentamiento global. Este mes pasado se ha convertido en el mes de octubre de mayor atención mediática histórica. Los temas de mayor relevancia otorgada en las portadas y editoriales de los medios estudiados tuvieron que ver, principalmente, con los efectos del cambio climático: subida del nivel del mar, vulnerabilidad del Mediterráneo y del Mar Menor fueron algunos de los asuntos tratados. Hubo varios reportajes que abordaron el estudio de Climate Central, publicado por Nature Communications, que trató sobre la subida del mar, y que apareció en tres de los diarios (día 30).
Cobertura
El mes pasado ha supuesto el mes de octubre de mayor cobertura de la serie histórica en la prensa en España y en Europa analizada en MeCCO. En los diarios españoles supone una bajada del 10 % con respecto al mes anterior y una subida de 55 % con respecto al mismo mes de 2018. Esto es, si en octubre de 2018 se contabilizaron 318 referencias, en octubre de 2019 ascendieron a 496. Ello sin contabilizar los artículos que tratan de “crisis climática” o “emergencia climática” que no usan los términos “cambio climático” o “calentamiento global”, y que harían aún mayor el volumen de cobertura.
Si observamos la evolución del último año, nos encontramos con un resultado ascendente, con picos cada vez más altos en los meses de noviembre, marzo, mayo, junio y septiembre. El resto de meses muestran un volumen muy superior a los de otros años en la serie histórica. Nos encontramos en un periodo de récord en la cobertura mediática.

En el mes de octubre, los asuntos tratados con mayor relevancia tuvieron un marco principalmente natural (que incorporamos en científico) y social, centrado en los efectos del cambio climático, como ya se ha apuntado.
Prevaleció el ámbito nacional y la escala regional. El diario que ha otorgado más relevancia ha vuelto a ser El País, con cuatro portadas y dos editoriales donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climática”, seguido de La Vanguardia, con dos portada y cinco editoriales, y El Mundo, con un editorial. El rotativo que mostró un mayor volumen de cobertura de estos términos fue El Mundo, con 200 artículos, seguido de El País con 125[1]. Por su parte, La Vanguardia ha contado con 111 artículos y Expansión 64.
En el mes de octubre ha habido numerosos asuntos relacionados con el cambio climático que han atraído la atención mediática. Sin embargo, no ha habido temas que hayan destacado de manera significativa en los espacios estudiados. El día de mayor cobertura, el día 24, se debió al Monográfico especial Ecosostenible de La Vanguardia. Los otros picos más destacados no se deben temas específicos.

Relevancia
– El País nombraba “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climática” en tres portadas (día 7, 10, 30 y 31) abordando los efectos de la crisis climática en el glaciar del Mont Blanc y en las costas españolas, y la cancelación de la Cumbre del Clima en Chile; y en dos editoriales (día 12 y 17) que trataron sobre la vulnerabilidad del Mediterráneo y del Mar Menor.
– El Mundo nombró “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climática” en un editorial (día 17) regional tratando el impulso económico para la agricultura ecológica en Castilla y León.
– En La Vanguardia trató los términos buscados en dos portada (días 11 y 30) refiriéndose al tributo catalán que gravará a 3,6 millones de vehículos por la emisión de CO2 y a la crecida del mar; y cinco editoriales (días 1, 7, 23, 25 y 29) que abordaron el gobierno de Kurt en Austria, la apuesta por la comida verde, el gobierno en Canadá, reflexión sobre el después de las lluvias y la subida del mar.
– Expansión no nombró este asunto en ninguna portada ni editorial en este mes.
Marcos
En el ámbito político, la cancelación de Chile de la Cumbre de Cambio Climático fue portada de El País el día 31. La Vanguardia abordó temas de ámbito internacional como el gobierno en Austria o reacciones ante el sínodo sobre la Amazonia en Roma. Y otorgó el lugar principal de una portada para tratar el nuevo tributo catalán, previsto en la Ley de Cambio Climático, que gravará a 3,6 millones de vehículos por las emisiones de CO2.

En el ámbito científico, el retroceso del agujero de la capa ozono en la Antártida a su mínimo histórico fue objeto de comparación con el reto del cambio climático, aunque se reconocía que éste último es mucho más complicado de corregir, como expresaba el Nobel Mario Molina en una entrevista en El Mundo (día 28). El País (día 7) abordó en una portada y un reportaje los efectos del cambio climático en un glaciar del Mont Blanc.

En el Mediterráneo, La Vanguardia (día 28) se hizo eco de la regresión de la posidonia en un reportaje de dos páginas. “Mosquitos y falta de agua, desafíos climáticos en el Mediterráneo” fue otro artículo referido a esta región. Este artículo de Antonio Cerrillo (día 11) se hizo eco de dos de los retos que recoge el informe Los riesgos vinculados a los cambios climáticos y ambientales en la región mediterránea elaborado por 80 científicos por encargo de la Unión por el Mediterráneo. También El País (día 12) dedicó un editorial, titulado “Mediterráneo vulnerable”, que subrayaba que esta región será una de las más afectadas por el cambio climático, según un informe del Instituto Mediterráneo de Biodiversidad y Ecología. “Salvar al Mar Menor” fue otro editorial de El País (día 17), en el que se aludía al impacto de las cada vez más frecuentes manifestaciones climáticas extremas en ecosistemas como este.

En el ámbito económico, es destacable la información publicada por Expansión cuyo titular era “El FMI pide endurecer los impuestos al carbono” para combatir la crisis climática. Esta institución requirió a la comunidad internacional aumentar el impuesto al dióxido de carbono hasta los 75 dólares por tonelada (hoy cuesta 2 dólares) en 2030 para limitar el calentamiento global a 2°C o menos en las próximas décadas, lo que supondrá un “salto cuántico”, según palabras del FMI. Otra información internacional fue la del artículo de El País (día 26) titulado “La batalla legal contra el “engaño” de las petroleras llega a juicio en EE UU”, que informaba de que Exxon se sentaría en el banquillo acusado, presuntamente, de mentir a sus inversores sobre los impactos del cambio climático en sus cuentas. Por otro lado, en dos páginas de Expansión se trataron impactos de iniciativas sociales en la economía: flygskam (día 2), o negativa a coger aviones por su impacto ambiental; y köpskam (día 30), la vergüenza de comprar. “El sector aéreo danés propone una tasa para la transición ecológica” era otro titular al respecto en un artículo de La Vanguardia (día 8). Entre las tendencias del mercado expuestas en Expansión se encuentra el aumento de la demanda de habilidades ambientales (día 5). En el ámbito nacional, El País (día 24) publicaba el articulo “Las eléctricas perderán mil millones este año con las plantas de carbón” y el único editorial de El Mundo se centró en el importante papel que juega el mundo rural en Castilla y León ante la sangría poblacional, alabando la agricultura ecológica como fórmula para potenciar el sector primario y la agroalimentación.

En el ámbito social, Un artículo científico alertaba sobre las inundaciones por el aumento del nivel del mar. Si no se reducen las emisiones afectará a 300 millones de habitantes (día 30 en El País, El Mundo y La Vanguardia). En España afectará a 210.000 en 2050, principalmente en Huelva, Cádiz y el delta del Ebro. Doñana será una de las zonas más expuestas a la subida del nivel del mar.


El País (día 8) se hizo eco de la Rebelión global por el clima organizado por Extinction Rebellion, un movimiento de desobediencia civil, que protestó en 60 ciudades del mundo por la inacción de los Gobiernos ante el cambio climático. También dedicó una página a la comunidad indígena en el reportaje titulado “La Amazonia que aprende y lucha por sus derechos” (día 7). “La apuesta por la comida verde” fue el titular de un editorial en La Vanguardia (día 7), que se hacía eco de los resultados de un informe que afirmaba que ser vegano, vegetariano o flexivegetariano supone ya un 10 % de la población adulta en España (3,8 millones).
En el terreno cultural, se han presentado, al menos, tres interesantes libros: “El planeta inhóspito”, donde David Wallace-Wells declaraba que “informar sobre ciencia alarmante no es alarmismo” (El Mundo, día 1); “Salvaje”, de George Monbiot, que propone renaturalizar el planeta, empezando por nosotros mismos, como vía para resolver la emergencia climática (El Mundo, día 5); y “El Green New Deal global”, de Jeremy Rifkin, como una propuesta a los grandes retos del colapso de la civilización de los combustibles fósiles y del cambio climático, que apareció en los cuatro diarios (en El País el día 13; y en los otros tres diarios el día 25, con motivo de su visita a España).
En el ámbito mediático cabe destacar que El País recibió el Climate Leaders Awards por su cobertura por el cambio climático. Se trata de un reconocimiento de The Climate Reality Project, la iniciativa contra el cambio climático creada por Al Gore. Observamos como el cambio climático se sigue presentando como reclamo publicitario (ver en El Mundo el día 2 y en La Vanguardia el día 8). En Expansión se le han dedicado páginas enteras a opiniones negacionistas (por ejemplo: Bjørn Lomborg el día 3, William Kininmonth el día 9) junto a otras que creen en la ciencia (Juan Carlos Delrieu, día 19), presentando un falso equilibrio evitable desde las buenas prácticas[2], y permitiendo opinar sobre los resultados científicos como si se trataran de políticas (este negacionismo ya se apreció en el Jefe de Opinión de Expansión, en un artículo que escribió en este diario el 27 de septiembre). También apareció esta tendencia negacionista en dos entrevistas: una a José María Aznar, identificando el “alarmismo climático” como un fenómeno radical (día 7), entrevista que suscitó controversias, y otra a Jeremy Rifkin (día 25), con preguntas escépticas. Desde una observación no metodológica parece que prevalece una mayor decantación de Expansión por el negacionismo en este último mes.

Metodología
El presente resumen se efectúa estudiando la presencia de los términos “cambio climático” o “calentamiento global” en los cuatro diarios que son actualizados cada mes en Media and Climate Change Observatory (MeCCO), de la Universidad de Colorado: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión.
Por un lado, se efectúa un análisis cuantitativo comparativo con el mes anterior, con el mismo mes en el año anterior y con la tendencia global. Los datos de El País expuestos en el primer párrafo corresponden al gráfico de MeCCO, extraídos con el buscador Factiva desde la Biblioteca de la Universidad de Colorado, mientras que en el resto del resumen son extraídos con el buscador My News desde la Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Por otro lado, se recoge el número de artículos que tratan los términos “cambio climático” o “calentamiento global” cada día y se observa cuál es el diario que más relevancia le ha otorgado a través de dos parámetros: portadas y editoriales. En las portadas y editoriales se estudia también la presencia de “crisis climática”.
Posteriormente se recopilan qué elementos han sido importantes en los marcos para evaluar cuál ha sido el principal: político, económico, meteorológico o climático, científico (natural), tecnológico, social y cultural. También se estudia qué ámbito (exterior o interior), así como la escala (local, provincial, regional, nacional, europea, internacional…) han tenido los principales temas tratados en los elementos de relevancia.
En el apartado de marcos incorporamos asuntos de interés, en ocasiones no abordados en los espacios considerados de relevancia, a partir de la lectura de los titulares de todos los artículos contabilizados y de referencias de otros soportes mediáticos y redes sociales.
[1] Esta cifra es extraída con el buscador My News, diferente a la aparecida en MeCCO porque el buscador usado en aquel es Factiva y contabiliza 121 en este mes de octubre
[2] Renunciar a la simetría es uno de los puntos incorporados en el Decálogo de recomendaciones para informar sobre el cambio climático firmado por 74 medios de comunicación españoles