A continuación se efectúa un análisis de cuatro diarios españoles que se estudian en MeCCO: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión. Los diarios impresos se seleccionaron por ser de mayor difusión en distintos ámbitos (general, regional y sector económico), de mayor espacio geográfico y de mayor disponibilidad de acceso en el tiempo a través de los buscadores en Internet. Al final del análisis se describe la metodología. Se trata de una pequeña cata mensual que quizás dé pistas de elementos interesantes sobre cómo se aborda el cambio climático o el calentamiento global en los medios de comunicación españoles.
La Cumbre del Clima en Madrid marca el mayor hito de cobertura mediática del cambio climático en España

La COP de Chile celebrada en Madrid supone el mayor pico de cobertura mediática del “cambio climático” y “calentamiento global” en la prensa de España analizada en Media Climate Change Observatory (MeCCO) de la Universidad de Colorado. Tras un año batiendo récords mensuales con respecto a meses de años anteriores, el mes de diciembre logra superar el principal hito mediático que sucedió en diciembre de 2009, cuando se celebró la Cumbre de Copenhague.
Al contabilizar los artículos que nombran los términos “cambio climático” y/o “calentamiento global” en los diarios El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión se aprecia un volumen inusitado. La Cumbre comenzó el día 2 y finalizó el 15, dos días después de lo previsto. El recuento se ha efectuado desde un día antes al comienzo y un día después del final.En total, se han contabilizado 662 artículos en esos 16 días, batiendo un récord al superar todo el mes de diciembre de 2009, que llegó a sumar 630 artículos. Por lo que el récord será mayor cuando finalice el mes de diciembre. Estas cifras marcan un antes y un después en la cobertura mediática española.
Cumbre de Copenhague Fechas contabilizadas: 1 al 31 de diciembre de 2009 | Cumbre de Chile en Madrid Fechas contabilizadas: 1 al 16 de diciembre de 2019 | |
El País | 281 | 196 |
El Mundo | 156 | 253 |
La Vanguardia | 131 | 113 |
Expansión | 62 | 100 |
TOTAL | 630 | 662 |
Además del récord global, varios de los diarios estudiados también batirán récords de cobertura de manera individual. El Mundo y Expansión ya lo han batido, a pesar de que aún tan solo se contabiliza medio mes.
No se contabilizan los artículos que no abordan “cambio climático” o “calentamiento global” y sí tratan de “crisis climática” o “emergencia climática”, términos que adquirieron protagonismo en mayo de 2019 a partir de la iniciativa de The Guardian, y que harían aún mayor el volumen de cobertura. Por otro lado, si bien no disponemos de datos de otros medios de comunicación, una limitada observación llevada a cabo parece indicar que dicho récord de cobertura se puede haber producido en otros soportes como televisión, radio y redes sociales, donde se ha producido una atención excepcional. Sería interesante investigar al respecto.
En los diarios españoles supone, con tan solo 16 días, una subida de un 25 % con respecto a noviembre pasado y una subida de 90 % con respecto a diciembre de 2018. Esto es, si en todo el mes de diciembre de 2018 se contabilizaron 348 referencias, en los días del 1 al 16 de diciembre de 2019 ascendieron a 662.
Si observamos la evolución del último año, nos encontramos con un resultado ascendente, con picos cada vez más altos en los meses de marzo, mayo, junio, septiembre y ahora diciembre. El resto de meses muestran un volumen muy superior a los de otros años en la serie histórica. Nos encontramos en un periodo de récord en la cobertura mediática que llega a su punto álgido en este mes de diciembre.

En cuanto a los días que tuvieron mayor cobertura nos encontramos con tres picos dentro de esos 16 días. Se trata del día 2, jornada de inicio de la Cumbre, el día 7, posterior a la movilización por el clima en Madrid, y el día 13, fecha fijada para la finalización de la Cumbre.

La celebración de las COPs son los mayores hitos de cobertura mediática en general y tiende a generar un mayor volumen de atención mediática en el lugar donde se celebra, como se puede observar, por ejemplo, en México con la Cumbre de Cancún. De hecho, el diario chileno El Mercurio había despuntado, de manera especial, en los periódicos estudiados por MeCCO de América Latina en el último año. Por lo tanto, este récord de atención mediática no tiene por qué darse en otros países. Se podrá observar a final de mes.
El País ha sido el diario analizado que más relevancia le ha otorgado, seguido de El Mundo, Expansión y La Vanguardia. Al estudiar las portadas y editoriales de los diarios escogidos nos encontramos con que El País aborda el “cambio climático” o el “calentamiento global” en siete portadas y seis editoriales, El Mundo lo trata en tres portadas (uno de ellos en el Sumario) y cinco editoriales (uno de ellos es de edición provincial), La Vanguardia lo trata en cuatro editoriales y Expansión en siete artículos de cinco portadas. A partir de los datos que disponemos, El País (supera las seis portadas y seis editoriales del mes de marzo de 2019) y El Mundo han batido el récord de relevancia otorgada en las portadas y editoriales en este mes de diciembre de 2019.
En El País, los temas tratados en las siete portadas y seis editoriales han sido:
Portada: Todo preparado para la Cumbre del Clima |
Portada: La Cumbre del Clima busca recortes drásticos de CO2; y Editorial: Ultima llamada |
Portada: La ONU pide medidas urgentes para revertirla crisis climática |
Portada: Una gran marcha exige en Madrid medidas urgentes contra la crisis climática |
Editorial: Concienciados |
Portada: El cambio climático agrava la desigualdad con sequías gigantescas |
Editorial: Refugiados climáticos |
Editorial: Coacción aérea |
Portada: Europa debería ser más atrevida contra la crisis climática |
Editorial: Buhos y halcones |
Portada: La Cumbre del Clima acaba sin lograr su mayor objetivo; y Editorial: Decepción |
En El Mundo, los temas tratados en las tres portadas y cinco editoriales han sido:
Portada: La ONU avisa El punto sin retorno se echa encima; y Editorial: Una transición ecológica justa |
Portada: La UE dispuesta ya a reducir sus emisiones un 50% en una década |
Editorial: Rigor contra el cambio climático sin alarmismo |
Portada (Sumario): Si frenar el cambio climático es rentable se frenará; y Editorial: Reformas para frenar la erosión de la eurozona |
Editorial (provincial): La manera de acabar con el CO2 dándole un uso comestible |
Editorial: Una cumbre decepcionante |
En La Vanguardia los temas tratados en los cuatro editoriales han sido:
Editorial: La oportunidad de la cumbre del clima e información |
Editorial: La UE no quiere vivir del pasado |
Editorial: Una exigencia inaplazable |
Editorial: Europa y la factura del cambio climático |
En Expansión los temas tratado en las cinco portadas (en dos de ellas había dos artículos en distintos espacios) han sido:
Portada (2): Guía para seguir la Cumbre del Clima y (en Sumario) La industria vasca puede encontrar nichos en la transición energética |
Portada: Repsol ajusta sus activos para ser más ecológico |
Portada: Compromiso verde de los grandes empresarios |
Portada (2): BlackRock exige medidas climáticas a sus participantes y El vino combate el cambio climático |
El principal marco que han tenido los temas tratados en las portadas y en los editoriales estudiados ha sido, con diferencia, el marco político, seguido del marco económico y del marco social. El ámbito internacional ha sobresalido de manera clara, seguido del ámbito europeo y nacional a un nivel similar.
Metodología
El presente resumen se efectúa estudiando la presencia de los términos “cambio climático” o “calentamiento global” en los cuatro diarios que son actualizados cada mes en Media and Climate Change Observatory (MeCCO), de la Universidad de Colorado: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión.
Por un lado, se efectúa un análisis cuantitativo comparativo con el mes anterior y con el mismo mes en el año anterior. Los datos de El País expuestos corresponden al gráfico de MeCCO, extraídos con el buscador Factiva desde la Biblioteca de la Universidad de Colorado, mientras que en el resto del resumen son extraídos con el buscador My News desde la Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Por otro lado, se recoge el número de artículos que tratan los términos “cambio climático” o “calentamiento global” cada día y se observa cuál es el diario que más relevancia le ha otorgado a través de dos parámetros: portadas y editoriales.
Posteriormente se recopilan qué elementos han sido importantes en los marcos para evaluar cuál ha sido el principal: político, económico, meteorológico o climático, científico (natural), tecnológico, social y cultural. También se estudia qué ámbito (exterior o interior), así como la escala (local, provincial, regional, nacional, europea, internacional…) han tenido los principales temas tratados en los elementos de relevancia.
Este recuento no ha sido revisado aún por un segundo revisor. Por tanto, puede tener algún pequeño margen de error.