12.- Resumen de noviembre 2019

Por Rogelio Fernández-Reyes

A continuación se efectúa un análisis de cuatro diarios españoles que se estudian en MeCCO: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión. Los diarios impresos se seleccionaron por ser de mayor difusión en distintos ámbitos (general, regional y sector económico), de mayor espacio geográfico y de mayor disponibilidad de acceso en el tiempo a través de los buscadores en Internet. Al final del análisis se describe la metodología. Se trata de una pequeña cata mensual que quizás dé pistas de elementos interesantes sobre cómo se aborda el cambio climático o el calentamiento global en los medios de comunicación españoles.                                                                             

El mes de noviembre de mayor cobertura histórica

Fernández-Reyes y Jiménez-Gómez (2019) MeCCO

Un mes más, sigue el nivel excepcional en la cobertura del cambio climático o calentamiento global en la prensa analizada. Este mes pasado se ha convertido en el mes de noviembre de mayor atención mediática histórica. Los temas de mayor relevancia otorgada en las portadas y editoriales de los medios estudiados tuvieron que ver, principalmente, con la COP 25 de Chile, celebrada en Madrid.

Cobertura

El mes pasado ha supuesto el mes de noviembre de mayor cobertura de la serie histórica en la prensa en España y en Europa analizada en MeCCO. En los diarios españoles supone una subida de un 6 % con respecto al mes anterior y una subida de 56 % con respecto al mismo mes de 2018. Esto es, si en noviembre de 2018 se contabilizaron 338 referencias, en noviembre de 2019 ascendieron a 529. Ello sin contabilizar los artículos que tratan de “crisis climática” o “emergencia climática” que no usan los términos “cambio climático” o “calentamiento global”, y que harían aún mayor el volumen de cobertura.

Si observamos la evolución del último año, nos encontramos con un resultado ascendente, con picos cada vez más altos en los meses de marzo, mayo, junio y septiembre. El resto de meses muestran un volumen muy superior a los de otros años en la serie histórica. Nos encontramos en un periodo de récord en la cobertura mediática.

Evolución mensual desde diciembre de 2018 a noviembre de 2019 en España, a partir de datos de MeCCO

En el mes de noviembre, los asuntos tratados con mayor relevancia tuvieron un marco principalmente político, en torno a la Cumbre del Clima en Madrid. Otros asuntos con un marco político fueron la coalición entre PSOE y UP, la situación de Chile, la petición formal de la salida del Acuerdo de París por parte de EE.UU. y el papel de la UE en el panorama internacional. En el marco económico se trataron la alerta de la OCDE sobre la economía y la situación del BCE ante el cambio climático. En el marco social se recordó la demanda de los chalecos amarillos un año antes. Desde el marco climático-meteorológico se trataron las inundaciones de Venecia.

Prevaleció el ámbito internacional. El diario que ha otorgado más relevancia ha vuelto a ser El País, con tres portadas y cinco editoriales donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global”, seguido de La Vanguardia, con dos portadas y cuatro editoriales, El Mundo con dos editorialesy Expansión con dos portadas (en los sumarios). El rotativo que mostró un mayor volumen de cobertura de estos términos fue El Mundo, con 218 artículos, seguido de El País con 144. Por su parte, Expansión ha contado con 88 artículos y La Vanguardia con 79. De manera atípica Expansión ha abordado el cambio climático con un mayor volumen que en La Vanguardia.

El principal pico del mes de noviembre viene determinado por la cercanía de la celebración de la Cumbre del Clima en Madrid. El día 28, Expansión publicó un Especial Cumbre del Clima. Los días 29 y 30, El Mundo publicó el suplemento El Cultural y un Especial Cumbre del Clima, con una gran cantidad de alusiones al cambio climático. Un pico menor, el día 14, coincidió con la presentación de las inundaciones de Venecia y de la presentación de un nuevo informe de la revista The Lancet (en el que participa MeCCO).

Cobertura diaria en el mes de noviembre. Elaboración propia

Relevancia

El País nombraba “cambio climático” o “calentamiento global” en  tres portadas (días 1, 14 y 30), haciendo referencia a que España asumía la Cumbre del Clima, a las inundaciones en Venecia y una llamada a la acción de la ministra Teresa Ribera; y en cinco editoriales (10, 16, 24, 27 y 29) que trataron sobre la Cumbre en Madrid, un recordatorio de los chalecos amarillos un año antes, Venecia, el declive del carbón y la apuesta por la inversión.

El Mundo nombró “cambio climático” o “calentamiento global” en una portada (día 30) sobre la Cumbre del Clima, y en dos editoriales (1 y 29), referentes al conflicto en Chile y a la necesidad de liderazgo de la UE.

La Vanguardia trató el cambio climático en dos portadas (13 y 14), una sobre la coalición de Sánchez e Iglesias y otra sobre las inundaciones en Venecia; y en cuatro editoriales (6, 8, 13 y 22), que trataron sobre la retirada de EE.UU. del Acuerdo de París, la Cumbre del Clima en Madrid, el gobierno de coalición español y la alerta económica de la OCDE.

Expansión nombró este asunto en los sumarios de dos portadas (días 7 y 29), uno referido a un artículo de opinión sobre la emergencia climática y otro sobre el BCE.

Marcos

En el ámbito político, la Cumbre del Clima en Madrid ha tomado el mayor protagonismo. Desde que España asumiera el reto de acoger en un mes la gran cita del clima (portada en El País, día1), este asunto ha sido clave a lo largo de todo el mes, como lo muestran los editoriales de La Vanguardia y de El País en los días 8 y 10, respectivamente, el reportaje de Expansión el día 16, y varios suplementos que se han ido publicando conforme se han acercado las fechas de la Cumbre en Expansión el día 28 y en El Mundo los días 29 y 30, por ejemplo. “Dos semanas para salvar el planeta” exponía El Mundo en su portada del día 30.

Varios suplementos y especiales han tratado la Cumbre del Clima.
Recortes de las portadas de El País (día 1) y  de un Especial de El Mundo (día 3)

Trump volvió a tomar protagonismo. “Trump se desentiende del clima” titulaba un reportaje en La Vanguardia. EE.UU. notificó a la ONU la salida del Acuerdo de París, lo que supone un “Golpe a la lucha contra el cambio climático”, según titulaba un editorial del mismo diario el día 6. Como respuesta, Macron y Xi aislaron a Trump reafirmando sus compromisos con el clima (día 7 en La Vanguardia). Ursula von der Leyen, por su parte, presidenta de la Comisión Europea, inició su mandato con la lucha contra la crisis climática como bandera (día 28 en La Vanguardia). Y el Parlamento Europeo declaró a Europa en estado de “emergencia climática” con 429 votos a favor, 225 en contra y 19 abstenciones. Los populares presentaron enmiendas para substituir la palabra “emergencia”, que consideran demasiado alarmista, por “urgencia”, pero no fueron aceptadas (día 29 en La Vanguardia). En el ámbito nacional tuvo eco la coalición progresista entre el PSOE y UP, en la cual se contempló el cambio climático como tema prioritario en los principios de acuerdos.

LV Coalición
LV Parlamento Emergencia climática
Recortes de La Vanguardia, días 13 y 29

En el ámbito científico, la prensa se hizo eco de un manifiesto firmado por más de 11.000 científicos y publicado en la revista Bioscience, que exponía “que el planeta Tierra se enfrenta a una emergencia planetaria” (El País, día 6). Este grupo solicita a los Estados un aumento de los esfuerzos, valora los movimientos globales por el clima liderados por los jóvenes y considera que los cambios necesarios para preservar la salud del planetasuponen“grandes transformaciones” en el funcionamiento de la sociedad y su interacción con los ecosistemas. Otro reportaje de El País (día 19) se hacía eco de que “La Amazonia sufre en un año la mayor deforestación de la década”. En los subtítulos se informaba que los ecologistas culpaban al presidente Jair Bolsonaro del aumento del 30% de la superficie de bosque tropical arrasada, mientras que el  Gobierno responsabilizaba a la “economía ilegal”.

EP La Amazonía
Recorte de El País, día 19

Tres reportajes (día 26 en La Vanguardia y El País, y día 27 en Expansión) se hacían eco del récord histórico de la concentración de gases de efecto invernadero. La ONU alertó la brecha entre las emisiones y los compromisos de los Estados. “La emisión de CO2 debe bajar un 7,6% al año para evitar los estragos del clima. Las temperaturas aumentarían 3,2º C a final de siglo, pese al Acuerdo de París”, titulaba La Vanguardia. “Sólo el 20 % de los países están en vías de cumplir el Acuerdo de París”, titulaba El País (día 6).

Ex La ONu alerta
Recorte de Expansión, día 27

En el ámbito económico, un editorial de La Vanguardia (día 22) se hacía eco del diagnóstico que había realizado la OCDE, la cual advertía que “vivimos en un periodo inquietante, porque los Estados no tienen en cuenta que estamos ante cambios estructurales de calado, como la digitalización de la economía, el cambio climático y un nuevo orden geopolítico que refuerza las barreras comerciales”. El País lo trataba (día 22) bajo el titular “La OCDE apunta al cambio climático como riesgo económico estructural”. Otra noticia económica hacía referencia a que “El BEI movilizará 100.000 millones para ser el gran banco verde europeo”, según recogía Expansión el día 16. Ese mismo día, este diario abordaba la Cumbre del Clima desde el prisma económico como un reto y una oportunidad. El día 29, trató sobre la consideración de que el BCE era presionado contra el cambio climático.

EP La OCDE
Recorte de El País, día 22

Otro artículo en El País (día 23) informaba de que “Bruselas destinará 5.000 millones para la reconversión climática”. “Examen verde a la gran banca” era el titular de un reportaje de El Mundo (día 11) que se hacía eco de la petición del Banco de España a las entidades que detallen su exposición crediticia al cambio climático. El subtítulo exponía “El supervisor europeo también señala el riesgo: se devaluarán activos y acabará la financiación de las empresas que contaminan”. En esa línea un reportaje de El País (día 16) informaba de que el “El Banco Europeo de Inversiones desechará proyectos contaminantes”. En el ámbito nacional, Ana Botín volvió a confirmar su preocupación por el calentamiento global: “No hay problema más urgente que el cambio climático. Es fácil pretender que el cambio climático es algo lejano en el tiempo. Pero lo cierto es que está más cerca de lo que nos parece”, recogía el diario El Mundo (día 6).

En el ámbito climático-meteorológico, destacaron las imágenes de las inundaciones de Venecia, las cuales fueron protagonistas de las portadas de La Vanguardia y El País el día 14. El fenómeno conocido como aguas altas no es nuevo, pero sí su intensidad. La obra faraónica para abordarla aún en construcción, a través de un sistema de diques, ha costado cerca de 5.500 millones de euros y se estima que serán necesarios unos 100 millones al año para su mantenimiento anual (El Mundo, día 14).

LV Venecia
Recorte de portada de La Vanguardia, día 14

En el terreno cultural cabe destacar la iniciativa italiana de incluir la crisis climática como una asignatura en las escuelas, la cual estará en todas las etapas de educación obligatoria (día 7 en La Vanguardia y en El País).

Italia aulas
Recorte de portada de La Vanguardia, día 7

En el ámbito social, la figura de Greta Thunberg sigue siendo valorada positivamente por unos y denostada por otros. Teresa Ribera, ministra para la transición ecológica, hizo un llamamiento a la acción a pesar del riesgo de las protestas como las producidas en Francia, Chile y Ecuador (portada de El País, día 30). “Una transformación tan importante del modelo económico y social genera tensiones”, exponía.

Un nuevo informe de la revista The Lancet concluía que “La crisis climática dañará toda su vida a un bebé que nazca hoy” (titular de reportaje de La Vanguardia, día 14) y advertía que el cambio climático es una seria amenaza para la salud de los niños del planeta y de las futuras generaciones.

EM Lancet
Recorte de El Mundo, día 14

Metodología

El presente resumen se efectúa estudiando la presencia de los términos “cambio climático” o “calentamiento global” en los cuatro diarios que son actualizados cada mes en Media and Climate Change Observatory (MeCCO), de la Universidad de Colorado: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión.

Por un lado, se efectúa un análisis cuantitativo comparativo con el mes anterior, con el mismo mes en el año anterior y con la tendencia global. Los datos de El País expuestos corresponden al gráfico de MeCCO, extraídos con el buscador Factiva desde la Biblioteca de la Universidad de Colorado, mientras que en el resto del resumen son extraídos con el buscador My News desde la Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Por otro lado, se recoge el número de artículos que tratan los términos “cambio climático” o “calentamiento global” cada día y se observa cuál es el diario que más relevancia le ha otorgado a través de dos parámetros: portadas y editoriales.

Posteriormente se recopilan qué elementos han sido importantes en los marcos para evaluar cuál ha sido el principal: político, económico, meteorológico o climático, científico (natural), tecnológico, social y cultural. También se estudia qué ámbito (exterior o interior), así como la escala (local, provincial, regional, nacional, europea, internacional…) han tenido los principales temas tratados en los elementos de relevancia.

En el apartado de marcos incorporamos asuntos de interés, en ocasiones no abordados en los espacios considerados de relevancia, a partir de la lectura de los titulares de todos los artículos contabilizados y de referencias de otros soportes mediáticos y redes sociales.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close