
Por Rogelio Fernández-Reyes y Gemma Teso Alonso
A continuación se efectúa un análisis de cuatro diarios españoles que se estudian en MeCCO: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión. Se trata de una pequeña cata mensual que quizás dé pistas de elementos interesantes sobre cómo se aborda el cambio climático o el calentamiento global en los medios de comunicación españoles. Como novedad incluimos una comparativa de la cobertura televisiva comparando la Cumbre de Madrid con la Cumbre de Cancún y Durban. Al final del análisis se describe la metodología.
Prensa
Diciembre se erige como el mayor hito de la cobertura mediática del cambio climático en España

El mes de diciembre de 2019 ha resultado ser el mayor pico histórico de cobertura de los términos “cambio climático” y “calentamiento global” en la prensa de España analizada en Media Climate Change Observatory (MeCCO) de la Universidad de Colorado. La COP de Chile celebrada en Madrid ha generado una atención inusitada. Tras un año batiendo récords mensuales con respecto a meses de años anteriores, el este mes logra superar el principal hito mediático que sucedió en diciembre de 2009, cuando se celebró la Cumbre de Copenhague.La celebración de las COPs suponen los mayores hitos de cobertura mediática en general y tiende a generar un mayor volumen de atención mediática en el lugar donde se celebra, como se puede observar, por ejemplo, en México con la Cumbre de Cancún. De hecho, el diario chileno El Mercurio había despuntado, de manera especial, en los periódicos latinoamericanos estudiados por MeCCO en el último año.
En los diarios españoles supone una subida de un 71,8 % con respecto al mes anterior y una subida de 161,2 % con respecto al mismo mes de 2018. Esto es, si en diciembre de 2018 se contabilizaron 348 referencias, en diciembre de 2019 ascendieron a 909. El Mundo ha vuelto a ser el periódico que más volumen de alusiones ha tenido, concretamente 361, seguido de El País con 253, La Vanguardia con 167 y Expansión con 128. Además del récord global, tres de los diarios estudiados también han batido sus récords de cobertura de manera individual: El Mundo, La Vanguardia y Expansión.
Los 909 artículos de la Cumbre de Madrid superan el anterior hito, que se produjo en la Cumbre de Copenhague, con 630. Esto es, un aumento del 44,2 %.
Cumbre de Copenhague Diciembre de 2009 | Cumbre de Chile en Madrid Diciembre de 2019 | |
El País | 281 | 253 |
El Mundo | 156 | 361 |
La Vanguardia | 131 | 167 |
Expansión | 62 | 128 |
TOTAL | 630 | 909 |
No se contabilizan los artículos que no abordan “cambio climático” o “calentamiento global” y sí tratan de “crisis climática” o “emergencia climática”, términos que adquirieron protagonismo en mayo de 2019 a partir de la iniciativa de The Guardian, y que harían aún mayor el volumen de cobertura.
Si observamos la evolución del último año, nos encontramos con un resultado ascendente, con picos cada vez más altos en los meses de marzo, mayo, junio, septiembre y ahora diciembre. El resto de los meses muestran un volumen muy superior a los de otros años en la serie histórica. Por tanto, no se trata de un hito aislado. Nos encontramos en un periodo de récord en la cobertura mediática.

En cuanto a los días del mes que tuvieron mayor cobertura nos encontramos con tres picos, todos ellos dentro de la Cumbre del Clima, con una atención mediática excepcional. Se trata del día 2, jornada de inicio de la Cumbre, el día 7, posterior a la movilización por el clima en Madrid, y el día 13, fecha fijada para la finalización de la Cumbre. La Vanguardia publicó un Suplemento titulado “Cumbre del Clima” el día 2, El Mundo dedicó un Monográfico especial el día 12, mientras que El País lo trató en el Extra COP25 el día 15.

El País ha sido el diario analizado que más relevancia le ha otorgado en las portadas y editoriales, seguido de El Mundo, Expansión y La Vanguardia. Nos encontramos con que El País aborda el “cambio climático”, “calentamiento global” o crisis climática en doce portadas (una de ellas en el Sumario) y diez editoriales (uno de ellos repetido: el día 26), La Vanguardia lo trata en cinco portadas (una de ella en el Sumario) y ocho editoriales, El Mundo lo trata en cinco portadas (dos de ellos en el Sumario) y seis editoriales (uno de ellos es de edición provincial), y Expansión en seis portadas (una de ellas en el Sumario y en dos de ellas había artículos en distintos espacios). A partir de los datos que disponemos, El País, La Vanguardia y El Mundo han batido sus récords de relevancia otorgada en las portadas y editoriales en este mes de diciembre de 2019.
El principal marco que han tenido los temas tratados en las portadas y en los editoriales estudiados ha sido, con diferencia, el marco político, seguido del marco económico y del marco social. El ámbito internacional ha sobresalido de manera clara, seguido del ámbito europeo y nacional a un nivel similar.
Diciembre día a día
La Cumbre del Clima
La Cumbre del Clima en Madrid ha tomado el mayor protagonismo. “Tiempo de actuar” era el lema. El día 2 aparecían las palabras de Antonio Guterres, presidente de la ONU, en todos los medios estudiados. “Falta voluntad política para luchar con determinación contra el cambio climático”, expresaba. Una vez finalizada la Cumbre valdrían las mismas palabras como colofón. Guterres advirtió que nos encontramos cerca del punto de no retorno, a partir del cual la catástrofe climática será inevitable. Con la evidencia de que los últimos cinco años han sido los más cálidos jamás registrados, recordó que no se trata de un problema a largo plazo, sino inmediato. “Estamos en un agujero profundo y seguimos cavando”, resumió, afirmando que la humanidad se está quedando sin tiempo y pronto será demasiado tarde.


El día 3, la prensa se hacía eco del comienzo de la Cumbre. La ONU pedía un cambio urgente para atender la alerta científica. António Guterres proponía eliminar los subsidios a los combustibles fósiles y poner precio a las emisiones. La UE situaba el cambio climático como prioridad en sus políticas y se postulaba como pionera de la descarbonización. “Europa asume el liderazgo contra la crisis climática”, con el anuncio de inversión en un green deal, era el principal tema de portada de La Vanguardia. Pedro Sánchez instaba a Europa a asumir la iniciativa. Por su parte, Expansión publicaba como titular las declaraciones de Felipe VI: “Ninguna frontera puede protegernos de los efectos del cambio climático”, “no podemos retrasar estas decisiones”, afirmaba el monarca. Este mismo diario económico publicaba como titular principal de la portada: “Repsol ajusta sus activos para ser más ecológico”. Al día siguiente trataba el mismo tema en un artículo titulado “Naturgy, Repsol y Endesa presionan a sus rivales al limpiar 11.000 millones”. Días antes, el Observatorio de la Sostenibilidad informaba que Endesa, Repsol y Naturgy se encontraban entre las empresas que más contribuyen al cambio climático en España. “Endesa, la empresa más contaminante del país, expulsa a la atmósfera el 23% de las emisiones industriales y el 9% de las totales”, exponía el informe. El día de inicio de la Cumbre numerosos diarios aparecieron cubiertos por publicidad o publirreportajes encubiertos de Endesa con titulares como “Endesa lidera el cambio hacia una sociedad libre de emisiones”.

Los datos de dos informes adquirieron una atención especial el día 4. Global Carbon Project publicó que las emisiones de CO2 procedentes de los combustibles fósiles alcanzaron un nuevo récord: 36.000 millones de toneladas. La Organización Meteorológica Mundial (OMM), en su informe Estado del clima global concluía que 2019 sería el segundo o tercer año más caluroso desde que se tienen registros, con retroceso de los hielos y subidas del nivel del mar sin precedentes. Y la última década, la más desastrosa desde el punto de vista meteorológico, finaliza con récords de fenómenos extremos, según el presidente de la OMM, Petteri Taalas.

Expansión trató el cambio climático como principal tema en portada del día 5 bajo el titular: “Compromiso verde de los grandes empresarios”. Al día siguiente también trató la COP25 en portada, bajo el titular “El sector pide una transición tranquila al coche eléctrico”. Un reportaje de El País (día 5) igualmente trataba este tema. Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, expresaba que se aborda mucho el coche eléctrico cuando “el problema es el todoterreno urbano”. Un reportaje publicado por El Mundo (día 5) trataba sobre la vulnerabilidad a los eventos extremos de los países, a partir de un informe de la ONG Germanwatch. Informaba que España sube en el ranking, pasando del puesto 47 de 2017 al 38. Y señalaba como amenazas principales a las lluvias torrenciales y las olas de calor. Otros asuntos abordados en los días 5 y 6 fueron, entre otros, “El desafío climático de la música” (La Vanguardia, día 5) y la manifestación por el clima en Madrid con el protagonismo de la presencia de Greta Thunberg. También El País (día 6) informaba que el Banco Europeo de Inversiones vetaba los combustibles fósiles y se proponía movilizar un billón de euros para la transición verde.

La manifestación por el clima en Madrid, con el foco puesto en Greta, a su pesar, fue el principal tema el día 7 de diciembre. La joven sueca criticó la inacción política, a patrocinadores de la COP 25 que buscaban lavarse la cara y aseguró que seguirían luchando porque se atienda la urgencia climática. Generó una portada y un editorial en El Mundo y una portada en El País. El Mundo ponía la atención en el protagonismo de Greta y en el rigor frente al alarmismo, mientras que El País le dedicaba el principal espacio de la portada y la foto con el titular “Una gran marcha exige en Madrid medidas urgentes contra la crisis climática”. Multitud de artículos han vilipendiado o aplaudido la figura de Greta. Digno de una investigación académica. La manifestación fue secundada por la Cumbre Social por el Clima. Más de 15.000 personas y 300 organizaciones, redes, colectivos y movimientos sociales de todos los continentes han participado en esta Cumbre celebrada en la Universidad Complutense de Madrid de manera paralela a la COP25. En ella se hilvanó la crisis social con la crisis ecológica como manifestaciones de un mismo problema: un modelo económico que atenta contra la vida. La presencia de pueblos indígenas ha sido valorada de manera especial, como “guardianes de la vida en los territorios más biodiversos del planeta”, como exponía su comunicado final de la Cumbre.

En el día 8 destacó la publicación de los resultados de una encuesta realizada por 40dB para El País. Como exponía un artículo de este diario, “las discrepancias entre los partidos políticos progresistas y conservadores se han ido estrechando con respecto al reconocimiento de la existencia del cambio climático y las causas que lo provocan”, si bien los partidos del espectro de izquierda está algo más concienciados que los del espectro de derecha. El 93,6 % cree que el cambio climático existe, en un arco entre el 98,6 % de votantes de Ciudadanos y el 81,3 % de Vox. El 78,5 % piensa que el principal responsable es el hombre, en un arco entre el 92,8 % de Unidas Podemos y el 60,7 % de Vox. “El 59% de españoles pide medidas muy urgentes” (era el principal tema de portada), a la vez que el porcentaje de la ciudadanía a favor de una subida de impuestos para la lucha contra el cambio climático era menor: un 53,4 % frente a un 31 % que no estaría dispuesto a pagar nada. En otro orden de temas, el día 8, La Vanguardia dedicó un artículo, en el marco de la Cumbre, dedicado a la amenaza de la pérdida de oxígeno en el océano, según un estudio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El día 9 La Vanguardia dedicaba un editorial instando a un mayor compromiso ante la emergencia climática. La deforestación récord del Amazonas volvía a ser tratado en un reportaje de El Mundo. El País, por su parte, publicaba en portada unas declaraciones de Carolina Schmidt, ministra chilena de Medio Ambiente y presidenta de la Cumbre del Clima, que subrayaba el agravamiento de la desigualdad con sequías gigantescas. Isabel Celaá, ministra de Educación y portavoz del Gobierno de España en funciones, afirmó, el día 10, que se estaba estudiando la inclusión de una asignatura de cambio climático en el sistema educativo. Ese mismo día, El País abordaba que “Bruselas apuesta por elevar el recorte de emisiones del 40% al 55%” en la portada y trataba el tema de los refugiados climáticos en un editorial.

El día 11 La Vanguardia se hacía eco de que España está en la posición 34 de entre los 58 países analizados sobre su acción por el clima. El Mundo recogía los pocos avances de la COP a la vez que llegaban personalidades como Al Gore, Harrison Ford (foto de portada de La Vanguardia) y Michael Bloomberg, quienes criticaron la opción de Trump de salirse del Acuerdo de París. Por otro lado, una entrevista a Paloma Escudero, directora de comunicación de Unicef, tenía como titular “La crisis climática afecta ya a 500 millones de niños”. El País, por su parte, publicaba un artículo de opinión de Ursula Von Der Leyen titulado “Un Pacto Verde para Europa y el planeta”, en el que mostraba la prioridad del cambio climático en la Comisión Europea. Y mostraba las dificultades de la COP 25: “La Cumbre del Clima se atasca en la regulación de los mercados de CO2”, se titulaba un reportaje.

El jueves día 12, los medios publicaron la decisión de la revista Times de elegir a Greta Thunberg como persona del año por su coraje al abordar la crisis climática. Y desgranaron su discurso ante los mandatarios. Expansión se hizo eco de la presentación del Pacto Verde Europeo “La UE movilizará 100.000 millones para facilitar la transición energética”, como estrategia de crecimiento de la Comisión Europea. El Mundo publicaba un Monográfico Especial. Mientras tanto, en la COP prosiguieron las trabas en el propósito de reglar el mercado de carbono. El País recogía, en el titular de un reportaje, que “Los países más emisores rechazan endurecer sus recortes de CO2”, mostrando que 84 Estados se comprometían a revisar sus compromisos de actuación (no estaban ni EE UU, China ni India). Numerosos activistas trataron de entrar en el pabellón de las salas plenarias, del que fueron desalojados.

Europa fue protagonista el día 13. La Vanguardia, en un editorial titulado “Europa y la factura del cambio climático”, relataba la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en pos de liderar a escala mundial la lucha contra el cambio climático. Como informó El País, la UE pactó el objetivo de emisiones cero para 2050, a pesar de Polonia. La Cumbre, por su parte, abordó los cambios económicos que se avecinan. António Guterres reconoció, por un lado, que miles de trabajadores se verían afectados por el impacto, y por otro señaló la creación de 65 millones de nuevos empleos en sectores como el energético. El Gobierno español volvía a exponer que la transición energética podría impulsar 350.000 empleos. Expansión, por otro lado, publicaba un artículo titulado “Libre mercado contra el cambio climático” en el que se mostraban las tesis de la “contracumbre liberal”, organizada por Fundación para el Avance de la Libertad, la Reason Foundation y el Clean Capitalist Leadership Council. Entre las medidas, solicitaban eliminar las subvenciones a las tecnologías verdes; entre los argumentos se encontraba la aseveración de que “el aumento de la temperatura hasta ahora ha supuesto un beneficio para la humanidad, y quizás siga siendo así hasta los dos o tres grados”, contradiciendo el consenso científico al respecto. En la misma línea, un artículo del Jefe de Opinión de dicho diario, titulado “¿Y si el cambio climático fuera bueno?”, cuestionaba la responsabilidad del ser humano y planteaba que el cambio climático podría ser positivo. Muy alejado del Decálogo de recomendaciones para informar sobre el cambio climático firmado por más de 70 medios de comunicación.

La Cumbre no finalizó el día 13 como estaba programado. Numerosos delegados comenzaron a marcharse, prevaleciendo un ambiente de decepción. La escasa ambición climática y los problemas en las negociaciones de los mercados de carbono fueron protagonistas los días 14 y 15. Los temas de mayor calado tenían que ver, concretamente, con cómo lograr un mayor compromiso de los Gobiernos en los planes de mitigación y cómo articular los mercados de intercambio de derechos de emisiones de CO2. Ante el primer tema no se consiguió un mayor compromiso de los países más contaminantes. En cuanto a los mercados de carbono la UE requería reglas seguras para que el mercado de carbono no se convierta en proyectos poco claros o de doble contabilidad, por lo que al final se optó por dejar este tema para la próxima Cumbre de Glasgow. El día 16 todos los diarios mostraban un tono de fracaso: “Clima de desencanto” (reportaje de La Vanguardia), “Fracasa la Cumbre del Clima: sin pacto para un mercado de carbono” (Expansión), “Una Cumbre decepcionante” (editorial de El Mundo), “Decepción” (editorial de El País), “La Cumbre del Clima acaba sin lograr su mayor objetivo” (principal tema de portada de El País) o “Los Gobiernos se alejan de la ciencia” (reportaje de El País).


Posterior a la Cumbre
La atención mediática bajo considerablemente tras la Cumbre, como era de esperar. Al día siguiente (día17), La Vanguardia titulaba un editorial “Más impuestos en Cataluña”, en que se refería a la fiscalidad sobre las emisiones de dióxido de carbono de los vehículos de tracción mecánica. El día 19, El Mundo dedicaba un artículo a la meteorología con el titular “Toda una década con otoños calurosos”, en la que los expertos alertaban que las tendencias seguirán, debido a las emisiones. El País publicó un reportaje el día 21 con el titular “Histórica sentencia en la lucha contra el cambio climático”, en el que se informaba sobre una decisión sin precedentes: la justicia había obligado al gobierno holandés a reducir las emisiones de CO2, justificando que “los peligros del clima pueden afectar el derecho a la vida”. Dos días después, este diario dedicó a la Albufera un espacio en la portada informando que esta joya de la biodiversidad estaba acusando varios retos, entre ellos los efectos del cambio climático.
El monarca Felipe VI fue protagonista de la portada y editorial de El País, un editorial de La Vanguardia y del editorial de El Mundo el día 25, con alusiones al “cambio climático” o a la “crisis climática”. En la portada de El País se recogían sus palabras sobre los motivos de incertidumbre a escala global, entre ellos el cambio climático o la revolución digital, retos ante los que “España no puede quedarse inmóvil, ni ir por detrás de los acontecimientos”. Ese mismo día, La Vanguardia, además de un editorial dedicado al discurso del Rey, en el que se abordó el tema la crisis climática, publicó otro editorial, titulado “La gran revolución del automóvil”. Así como varios artículos que trataron sobre la meteorología atípica de las temperaturas primaverales para celebrar la Navidad en Cataluña, “EL nuevo paisaje de la Navidad” (portada de La Vanguardia, día 29) y las temperaturas récords de 47 grados en Australia (editorial en El País, día 29), donde incendios sin precedentes amenazaron a la biodiversidad.
En los últimos días del año comenzaron los balances. En esta ocasión, además de recuentos anuales coincidieron con el balance de la década. El Mundo publicó en el Sumario de portada del día 26 “El cambio climático asalta la agenda política”. En el interior, haciendo balance de la década, en el ámbito del Medio Ambiente, el artículo se centraba, principalmente en este reto. Se titulaba “De cambio climático a crisis: el ecologismo sale a las calles”. En el editorial de La Vanguardia, titulado “Superar la desorientación” también lo trataba ante el nuevo año y la nueva década.
Televisión
La limitada observación llevada a cabo parece indicar que dicho récord de cobertura se puede haber producido en otros soportes como radio y redes sociales, donde se ha producido una atención excepcional.
En televisión, la cobertura televisiva de la información relativa al cambio climático durante la celebración de la COP 25 ha supuesto un hito respecto a las coberturas realizadas por los distintos canales televisivos en España con anterioridad. A partir de los datos procedentes de Kantar Media, se ofrece un análisis comparativo de la cobertura de la COP 25 respecto a la cobertura televisiva del CC realizada durante los periodos de celebración de las cumbres del clima COP 16 y COP 17, que tuvieron lugar en Cancún y Durban en los años 2010 y 2011, respectivamente. Todos los medios monitorizados son españoles, de cobertura nacional, autonómica o local.
El seguimiento de la cobertura televisiva del cambio climático y de la propia COP llevada a cabo durante la celebración de la cumbre de Cancún nos dejó un total de 169 registros frente a los 140 emitidos durante el seguimiento de la cumbre de Durban. El seguimiento de la información televisiva emitida durante la celebración de la COP 25 de Madrid nos ha dejado un total de 1778 registros. Este volumen de registros emitidos durante la cobertura de la COP 25 ha supuesto multiplicar por 10 el volumen de piezas informativas respecto a la cobertura de Cancún (169) y por 12 respecto a Durban.
Como puede comprobarse en el gráfico siguiente, la celebración en Madrid de la COP 25 ha provocado unverdadero tsunami informativo en el medio televisivo, sin precedentes en la cobertura de las cumbres monitorizadas con anterioridad. Destaca la cobertura llevada a cabo por el canal TVE-1 con 333 informaciones registradas, seguido por La Sexta con 259 registros y Telemadrid con 238 registros ocupando la tercera posición. Los canales de cobertura nacional Antena 3 y Telecinco se sitúan en cuarta y sexta posición con 137 y 92 informaciones emitidas respectivamente. La quinta posición es para el canal 24 Horas de TVE con 108 registros emitidos. En cuanto a los canales autonómicos, Telemadrid es líder indiscutible con 238 registros, seguido a distancia por TV 3 con 74 registros emitidos y Canal Sur con 69. Podemos decir que el factor de proximidad ha favorecido un seguimiento sin precedentes de la COP 25 por parte de Telemadrid.
En general, la celebración de la cumbre en España en el actual escenario de emergencia climática ha provocado que todos los canales hayan multiplicado el número de registros emitidos en relación a la cobertura llevada a cabo durante la celebración de las cumbres anteriores, acortándose las diferencias numéricas entre los canales públicos y los privados que fueron detectadas durante el seguimiento de las cumbres anteriores de Cancún y Durban. Ahora bien, el análisis de la cobertura televisiva de la COP 25 nos muestra que siguen siendo los medios públicos (nacionales y autonómicos) los que aglutinan mayor volumen de piezas informativas emitidas. Con la ocasión que nos ha brindado la COP 25, hasta el canal deportivo GOL TV emitió una pieza informativa sobre la celebración de la cumbre del clima en Madrid.

Para facilitar el análisis comparativo de la cobertura de las citadas COP entre los diferentes canales televisivos existentes en 2010, 2011 y 2019, se ofrece a continuación un gráfico con los canales televisivos que emitieron piezas informativas relativas al CC durante la celebración de las 3 cumbres analizadas. Respecto al Ente públicos autonómicos ETB, el canal elegido es ETB-2. El criterio de selección es un mayor volumen de audiencia.

En el gráfico siguiente podemos apreciar cómo se distribuye el volumen de información televisiva entre los diferentes días de celebración de la COP 25. Destaca la gran cobertura registrada el día de la inauguración, el día 2. A partir de esta fecha, el volumen de información va decreciendo hasta el fin de semana del sábado 7 y domingo 8 de diciembre, para comenzar a recuperar un protagonismo en el medio televisivo que se mantiene a lo largo de la semana para descender hacia el final de la misma, especialmente, el domingo 15, último día de la extensa COP 25.
Gráfico- Volumen de registros televisivos encontrados en las diferentes fechas de la COP 25- Madrid, 2019

Metodología en el análisis de la prensa
El presente resumen se efectúa estudiando la presencia de los términos “cambio climático” o “calentamiento global” en los cuatro diarios que son actualizados cada mes en Media and Climate Change Observatory (MeCCO), de la Universidad de Colorado: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión. Los diarios impresos se seleccionaron por ser de mayor difusión en distintos ámbitos (general, regional y sector económico), de mayor espacio geográfico y de mayor disponibilidad de acceso en el tiempo a través de los buscadores en Internet.
Por un lado, se efectúa un análisis cuantitativo comparativo con el mes anterior, con el mismo mes en el año anterior y con la tendencia global. Los datos de El País son extraídos con el buscador Factiva desde la Biblioteca de la Universidad de Colorado, mientras que el resto de datos son extraídos con el buscador My News desde la Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Por otro lado, se recoge el número de artículos que tratan los términos “cambio climático”, “calentamiento global” y “crisis climática” cada día y se observa cuál es el diario que más relevancia le ha otorgado a través de dos parámetros: portadas y editoriales.
Posteriormente se recopilan qué elementos han sido importantes en los marcos para evaluar cuál ha sido el principal: político, económico, meteorológico o climático, científico (natural), tecnológico, social y cultural. También se estudia qué ámbito (exterior o interior), así como la escala (local, provincial, regional, nacional, europea, internacional…) han tenido los principales temas tratados en los elementos de relevancia.
En el apartado de marcos incorporamos asuntos de interés, en ocasiones no abordados en los espacios considerados de relevancia, a partir de la lectura de los titulares de todos los artículos contabilizados y de referencias de otros soportes mediáticos y redes sociales.
Metodología en el análisis de la televisión
En este Informe se ofrece un análisis cuantitativo a nivel macro de la cobertura televisiva de las COP 16, 17 y 25 que tuvieron lugar en los años 2010, 2011 y 2019 respectivamente. Se compara el volumen de registros obtenidos tras el seguimiento realizado por la empresa Kantar Media de la información relativa al cambio climático ofrecida por los diferentes canales televisivos durante los periodos de celebración de las cumbres del clima citadas. Todos los canales televisivos monitorizados son españoles, de cobertura nacional, autonómica o local. Las palabras clave empleadas para el seguimiento han sido “cambio climático” y “cumbre del clima”. Los canales de televisión que aparecen en los gráficos han emitido, al menos, una pieza informativa cuyo contenido contiene información relativa a las palabras clave citadas anteriormente.
Los dos gráficos que muestran el número de registros emitidos por cada canal televisivo son de elaboración propia a partir de los datos facilitados por Kantar Media. En cada uno de estos dos gráficos se indica las fechas del periodo de seguimiento para cada COP. El seguimiento se ha llevado a cabo también los días anteriores y posteriores a la celebración de las COP. La COP 25 ha durado más que las anteriores de Cancún y Durban, convirtiéndose en la COP más larga de la historia.
El gráfico relativo al volumen de registros televisivos encontrados en los diferentes días de celebración de la COP 25 ha sido obtenido directamente mediante consulta en la plataforma on line para el seguimiento de medios denominada Reputation de la empresa Kantar Media https://reputation.kantar.com/