Por Rogelio Fernández-Reyes
Recopilatorio de los resúmenes mensuales de la cobertura en prensa de cambio climático o calentamiento global en 2019
A continuación unimos, de manera parcial, todos los resúmenes mensuales publicados en ReCambia a lo largo de 2019. Esta compilación se efectúa a partir de un análisis de cuatro diarios españoles que se estudian en MeCCO (Media Climate Change Observatory): El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión. Se trata de una pequeña cata mensual que quizás dé pistas de elementos interesantes sobre cómo se aborda el cambio climático, el calentamiento global o la crisis climática en los medios de comunicación españoles.

Resumen de enero
La Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica fue el tema de mayor relevancia
En enero la cobertura sobre cambio climático y calentamiento global en prensa española bajó un 19 % con respecto al mes anterior (en el ámbito global disminuyó un 20%). Sin embargo, fue el mes de enero con más cobertura desde 2008. Subió un 8 % con respecto a enero de 2018. Prevaleció el marco político, el ámbito interior y la escala nacional. El tema con más protagonismo en los espacios de relevancia estudiados fue La Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica.

Relevancia
– El País pasó de tener ocho editoriales y dos portadas en el mes anterior a ningún editorial y una sola portada, referida a la revuelta de estudiantes por el cambio climático en el país belga
– El Mundo tuvo en el mes de enero dos portadas y un editorial, todas en ediciones regionales. En las portadas las alusiones a los términos cambio climático o calentamiento global estuvieron relacionadas con un reportaje sobre el océano como protagonista y la reserva de agua en Baleares. El editorial trató sobre un Corredor en el Atlántico.
– La Vanguardia pasó de tres editoriales y dos portadas en el mes de diciembre a dos editoriales en este mes, abordando la Ley de Cambio Climático y Transición Energética relacionada con las energías renovables, y la alarma en Davos ante el cambio climático
– Expansión trató en una portada el Plan Nacional de Energía y Clima que está elaborando el Gobierno
En El País, el día con más abordaje del cambio climático o del calentamiento global fue el 13, sin un tema común. En El Mundo fue el día 17, con varias referencias sobre la Ley de Cambio Climático balear. Expansión, el día 7 de enero, además de tratarlo en la portada, dedicó cuatro artículos más al Plan Nacional de Energía y Clima, que concreta la Ley de Cambio Climático. En La Vanguardia, el día de mayor cobertura fue el 6. En este diario, el tema del declive del carbón fue el único tema repetido, en relación con la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica.
Marcos
En el ámbito político interior destacaron las repercusiones de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética nacional, y tuvo algún eco la Ley balear sobre Cambio Climático. En el exterior, Davos adquirió especial protagonismo, situando en la gráfica de riesgos temas directamente vinculados con el cambio climático como más probables y de mayor coste. Otras referencias internacionales tuvieron como protagonista a la postura de Bolsonaro y a Trump, quien solicitaba que “vuelva” el calentamiento global. En el ámbito económico también tuvo eco lo que supone la Ley de Cambio Climático en varios sectores energéticos (renovables y carbón) y empresariales (motores de coches). En el ámbito científico un reportaje abordaba que los océanos mostraron los registros más cálidos en 2018, aumentando más rápido de lo que se pensaba. En el marco social tuvo especial eco la revuelta escolar en el corazón de Europa. Adolescentes de Bélgica se pusieron en huelga en sus institutos de secundaria y bachillerato pidiendo medidas efectivas contra el cambio climático. Como recogía El País en boca del sociólogo Tirtiaux, de la Universidad de Namur, no hay que subestimar el aviso de los adolescentes: “Hay que tomar en serio ese sentimiento de declive. Esta generación ha crecido en medio de un discurso de crisis muy fuerte”.
Resumen de febrero
El anteproyecto de Ley de Cambio Climático vuelve a ser el tema con mayor relevancia otorgada
En febrero la cobertura en prensa española subió un 20 % con respecto al mes anterior (en el ámbito global aumentó un 9%). Ha supuesto el segundo febrero con más cobertura de la serie histórica, tras el de 2007. Subió un 97 % con respecto a febrero de 2018. En los asuntos tratados con mayor relevancia prevaleció el marco político, el ámbito interior y la escala nacional. El tema con más protagonismo fue el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y el Plan Nacional de Energía y Clima que aprobó el Gobierno español. Los diarios que han otorgado más relevancia han sido Expansión, con cinco portadas y dos editoriales,y El País, con dos portadas y cinco editoriales donde se nombraba cambio climático y/o calentamiento global. El diario que más volumen de cobertura del cambio climático o del calentamiento global fue, una vez más, El Mundo (139), seguido de El País (96)[1], Expansión (63) y La Vanguardia (55). En este mes Expansión ha tenido mayor cobertura que La Vanguardia, cuestión atípica que no se daba desde junio de 2009.
Relevancia
– Si en enero El País tuvo una portada en la que nombraba el cambio climático o el calentamiento global, en febrero lo ha abordado en dos portadas y cinco editoriales. A comienzos de mes un editorial (día 1) y una portada (día 3) abordaban el “frío y calor extremos” en el ámbito internacional, con registros muy bajos en EEUU y muy altos en Australia. Otro editorial abordó la “gestión” de las migraciones desde Europa, citando el cambio climático como uno de los motivos (día 2). En la segunda mitad de mes dos editoriales abordaron la Ley de Cambio Climático balear (día 18) y la Conferencia de Seguridad de Múnich (día 19), alabando en multilateralismo para abordar desafíos como el cambio climático. En el marco de las anomalías meteorológicas, abordó el tema del “Tráfico frente a salud”

– El Mundo trató en el sumario de la portada las declaraciones de un ensayista que abordaba el cambio climático
– En La Vanguardia raramente no hemos encontrado ninguna portada ni editorial en este mes
– Expansión abordó el cambio climático en cinco portadas y dos editoriales. En el sumario de la portada del día 12 avanzó que en el País Vasco el cambio climático “acabará con el sirimiri y traerá olas de calor”. La portada del 16 de febrero se hizo eco del anuncio de las elecciones, mientras que las portadas de los días 21 y 23 hicieron referencia al anteproyecto de Ley de Cambio Climático y el Plan Nacional de Energía y Clima que aprobó el Gobierno español. Los editoriales de los días 20 y 21 también se centraron en dicho tema con una mirada crítica en sus titulares: “Irresponsable decretazo in extremis” y “Miope electoralismo de Sánchez con la energía”.

En El País, el día con más abordaje del cambio climático o del calentamiento global fue el 17, debido a un Extra de Energía dominical en el que se trataban temas como la transición energética o la geopolítica verde. En El Mundo fue el día 19, con numerosas informaciones regionales o provinciales de diferentes temas. La Vanguardia: el día de mayor cobertura fue el 22, tratando temas diversos entre los que se menciona la intención de Trump de crear un equipo que cuestione el cambio climático, las declaraciones de la adolescente Thunberg, estudios científicos en los que se cuestionan que meteoritos acabaran con los dinosaurios o el proyecto barcelonés DREAM para una apuesta resiliente. Expansión: el día 23 de enero, además de tratarlo en la portada, dedicó cinco artículos más relacionados con el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y el Plan Nacional de Energía y Clima, aprobados por el Gobierno. Subvenciones para la compra del coche eléctrico, la apuesta por las energías eólica y solar y el cierre de centrales nucleares fueron temas abordados en los titulares.
Marcos
En el ámbito político interior destacó el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y el Plan Nacional de Energía y Clima, y volvió a tener eco la Ley de Cambio Climático balear. En Europa se valoró el multilateralismo como gestión de retos como el cambio climático. En el panorama internacional Trump siguió llamando la atención, en esta ocasión con su pretensión de sembrar dudas sobre el cambio climático.
En el ámbito económico las miradas estuvieron puestas en las posibles repercusiones del anteproyecto de Ley de Cambio Climático y en el Plan Nacional de Energía y Clima, en donde hay una clara apuesta por las energías renovables, y una intención de retirar progresivamente las energías fósiles y la energía nuclear del mix energético. Según un informe de la agencia tripartita europea Eurofound (integrada por la UE, los sindicatos y las patronales continentales) el empleo en España se vería especialmente beneficiado por la apuesta de energías renovables.
En el ámbito meteorológico, los contrastes de temperaturas han sido objeto también de atención mediática, tanto en el panorama internacional con contrastes entre EE.UU. y Australia, como en el panorama europeo y nacional, donde las temperaturas han llegado a mantenerse en valores propios de mayo. En el ámbito interior se abordó el debate del tráfico frente a la salud ante las anomalías meteorológicas.
En el ámbito científico, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que 2018 se sumaba a los años más cálidos, resultando los últimos cuatro años como los de temperatura récords desde que se tienen registros (en 20 de los últimos 22 años se han registrado temperaturas récords). El Ministro de Ciencia, Pedro Duque, apareció por su viaje a la Antártida declarando su impresión por el deshielo de la zona. Mientras un reportaje de Antonio Cerrillo abordaba que el mar se devora el Delta del Ebro.
En el marco social, enEuropa siguió tomando fuerza la protesta de cada jueves (en Bélgica) de la iniciativa School strike for climate, que se proyecta hacia una huelga mundial de las jóvenes “chaquetas verdes” el día 15 de marzo, posiblemente con una considerable atracción mediática.
Resumen de marzo
El mes de Marzo de mayor cobertura del cambio climático de la historia
El tratamiento del cambio climático en marzo ha resultado atípico por su alta cobertura, por el tono de emergencia, por los marcos que han prevalecido (el social y el meteorológico) y por la relevancia otorgada. Ha estado presente en el tema principal de portada de El País en tres ocasiones. ¿Algo nuevo bajo el sol?
Cobertura
En marzo la cobertura en la prensa española analizada en MeCCO subió un 26 % con respecto al mes anterior. Ha supuesto el mayor pico de atención tras la Cumbre de París y el octavo pico de mayor volumen de la serie histórica. Por otro lado, se trata del mes de marzo con mayor cobertura del cambio climático o calentamiento global de la historia. Es el segundo mes consecutivo que se duplica la cobertura con respecto al mismo mes del año pasado. En marzo de 2019 subió un 97 % con respecto a marzo de 2018, el mismo porcentaje de febrero de 2019 con respecto a febrero del año anterior. Este primer trimestre solo tiene comparación en volumen de cobertura con el primer trimestre de 2007. En el ámbito global aumentó un 25%, subió en todos los continentes y ha supuesto el segundo mes de marzo con mayor cobertura, tras marzo de 2007.
En el mes de marzo, los asuntos tratados con mayor relevancia tuvieron, principalmente y de manera inusual, un marco social y un marco meteorológico. Prevaleció el ámbito interior y la escala nacional. En este mes se han concentrado varios temas que han dado protagonismo al cambio climático en las portadas y editoriales. Descataron el movimiento estudiantil por el clima en torno a la convocatoria Fridays for Future, un Informe de la ONU requiriendo medidas urgentes, información sobre el incremento de las temperaturas en las ciudades españolas, otra noticia sobre la reducción de la disponibilidad del agua, y el informe de AEMET, que mostraba, entre otros efectos, el alargamiento del verano en cinco semanas en España.
El diario que ha otorgado más relevancia ha sido El País, con diferencia, con seis portadas y seis editoriales donde se nombraba “cambio climático” y/o “calentamiento global”. Sobresale la labor del periodista Manuel Planelles. El diario que mostró un mayor volumen de cobertura del cambio climático o del calentamiento global fue, una vez más, El Mundo (181), seguido de El País (103)[2], La Vanguardia (88) y Expansión (50). En conjunto, los tres principales picos de una mayor cobertura fueron el 22, Día Mundial del Agua, los días 15 y 16, motivado por las manifestaciones estudiantiles por el clima, y los días 27 y 28, días en los que se publicaron los datos de AEMET.

Relevancia
– El País le ha otorgado una importante relevancia al cambio climático en este mes con seis portadas y seis editoriales donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global”. Tres portadas han ocupado el lugar principal, cuestión inaudita. En la portada del día 2 aparecía una foto de una manifestación de jóvenes en la que se hacía eco de que la movilización juvenil por el clima llegaba al Congreso de los Diputados. El día 10 la portada trataba, como tema principal, los resultados del Observatorio de Sostenibilidad, con el titular “La temperatura media de las ciudades subió 1,6º en 50 años”, acompañada con una foto de Greta Thunberg. El día 11 un editorial se titulaba “Estudiantes por el clima”. El día 14 tuvo como principal titular de la portada “La ONU pide medidas urgentes ante el desastre medioambiental”, y como primer editorial “En el límite”, haciéndose eco del Sexto informe de la ONU, Perspectivas del medio ambiente mundial.

El tema de la movilización juvenil por el clima se trataría de nuevo en la portada de El País del día 16 bajo el título “La protesta estudiantil por el clima prende en España”, acompañada de una foto. El día 22, Día Mundial del Agua, El País volvió a tratar el cambio climático en una noticia de portada, titulada “Vivir con hasta un 40% menos de agua”. El día 27, de nuevo como tema principal de portada, se abordaba en una información cuyo titular era “El verano dura en España cinco semanas más por el calentamiento”. En los días 26 y 28, tres editoriales nombraron el cambio climático: “Recuperar el tiempo perdido”, referido a los programas electorales, “El informe Mueller” y “Emergencia ambiental”, este último a raíz de los datos de AEMET.

– El Mundo nombró “cambio climático” o “calentamiento global” en tres portadas y un editorial, tres de ellos en ediciones regionales. Llama la atención la poca relevancia otorgada en espacios de especial importancia frente al amplio abordaje en el resto de la publicación. Siendo el diario que más cobertura otorga al cambio climático, parece como si mostrara una dinámica bicéfala en la que se distancia la prioridad de los mandos intermedios, decisores de los temas en espacios relevantes, y el resto del diario.
– En La Vanguardia abordó las manifestaciones estudiantiles en una foto del sumario de portada (día 16) y en un editorial del día 17, titulado “Jóvenes contra el cambio climático”. Otros editoriales donde se abordó fue en “Trump y Bolsonaro” (día 20), así como en “Parálisis catalana frente al clima” (día 27) y “El aviso de los expertos medioambientales” (día 29).
– Expansión no ha tenido ninguna portada ni editorial en este mes, frente a las cinco portadas y dos editoriales que tuvo en el mes de febrero, centrados entonces, mayormente, en el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y el Plan Nacional de Energía y Clima.
Marcos
El ámbito meteorológico y climático ha tenido especial protagonismo en este mes.Por un lado, los datos del Observatorio de la Sostenibilidad lograron hacerse hueco como principal tema de portada del El País,abordando el incremento de temperaturas en las ciudades. Por otro lado, distintos reportajes se hicieron eco del Informe de AEMET, cuyo Open Data Climático, a través de registros de 58 observatorios, mostró que el cambio climático ha alargado el verano en 5 semanas. Además, las zonas con clima semiáridos se han incrementado en 30.000 kms cuadrados, en torno al 6% de la superficie de España. El Informe señalaba, igualmente, que unos 32 millones de españoles ya se están viendo afectados por el cambio climático. Un tercer tema interesante, aunque menos tratado, ha sido el último Informe de la Organización Meteorológica Mundial, que aún no se ha presentado oficialmente. Se trata de El estado del clima en 2018, que mostraba indicadores muy preocupantes. En el ámbito internacional, el ciclón Idai en Mozambique generó alusiones a vínculos entre los eventos extremos y el cambio climático.
En el ámbito de la política interior, las elecciones de abril han generado interés por el abordaje de la inclusión o no del cambio climático en los programas electorales. En ello parece haber influido las movilizaciones estudiantiles, así como los numerosos informes, tanto nacionales como internacionales, en torno a los efectos del cambio climático. En el panorama internacional, Trump y Bolsonaro confirmaron su postura negacionista, frente a Macron y el presidente chino Xi, que apoyaron el multilateralismo sobre la lucha del cambio climático. El conflicto de Cachemira aparecía en un editorial donde se reconocía que el calentamiento global, con el consiguiente deshielo, acrecentaría la tensión.

En el ámbito científico, la ONU dio otra señal de alarma a partir del informe Perspectivas del medio ambiente mundial, reclamando medidas urgentes. El reportaje de M Planelles, “Retrato de un planeta enfermo” señala el cambio climático como el gran reto para la humanidad. “Incumplir los acuerdos sobre el clima provocará millones de muertos”, exponía el editorial titulado “En el límite” del diario El País de ese mismo día. Otro tema científico sectorial fue el de la amenaza de una extinción masiva de insectos los insectos, influida en parte por el cambio climático.
En un análisis efectuado justo antes del 15 de marzo, Greta cuatriplicaba el protagonismo de Fridays For Future. Greta, nominada al Nobel de la Paz, había catalizado la imagen de la iniciativa. En un análisis desde el 14 de agosto de 2018 al 13 de marzo de 2019 en los diarios El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión, Greta aparecía en 32 artículos frente a 8 de la iniciativa Frydays. La adolescente sueca fue tratada con un tono positivo o neutro en El País (le ha dedicado 18 artículos) y en La Vanguardia (10 artículos). En El Mundo (4 artículos) lo trata tanto con tono positivo, como neutro y negativo. Expansión ni siquiera la nombraba. La tendencia fue al alza, especialmente en los últimos dos meses.


Por otro lado, en San Sebastián se celebró la conferencia Change the Change, que reunió a numerosos expertos sobre el cambio climático de todo el mundo. En la misma se presentó un documento elaborado por Ecodes, el Grupo MDCS de la Universidad y profesionales de la información. Más de 50 medios de comunicación se comprometieron con el Decálogo de recomendaciones para informar sobre cambio climático, entre ellos El País y La Vanguardia.
Resumen de abril
El clima pasa inadvertido en los debates electorales
El tratamiento del cambio climático en abril ha tenido como mayor protagonista a las elecciones electorales en los espacios de relevancia de la prensa. Sin embargo, el tema ha pasado inadvertido en los debates televisados.

Cobertura
En abril, la cobertura en la prensa española analizada en MeCCO bajó un 22 % con respecto al mes anterior. Ha supuesto, no obstante, el segundo mes de abril de mayor cobertura de la serie histórica, tras el de 2007. Subió un 60% con respecto al mismo mes de 2018. Este primer cuatrimestre sigue mostrando una cobertura solo tiene comparación en volumen de cobertura con el primer cuatrimestre de 2007. En el ámbito global la cobertura mediática bajó un 5%, pero ha supuesto, igualmente, el segundo mes de abril con mayor cobertura, tras el de 2007. En el mes de abril, los asuntos tratados con mayor relevancia tuvieron, principalmente, un marco político. En esta ocasión hubo un equilibrio entre el ámbito interior, en la escala nacional, y el ámbito europeo. El tema de relevancia que más protagonismo ha tenido en portadas y editoriales ligados al cambio climático ha sido el de las elecciones generales. Luego, a distancia, otro tema que se ha tratado en más de una ocasión ha sido la movilización en torno a Extinction Rebellion. El resto de temas han sido puntuales.
El diario que ha otorgado más relevancia ha vuelto a ser El País, con siete editoriales y dos portadas donde se nombraba “cambio climático” y/o “calentamiento global”. El diario que mostró un mayor volumen de cobertura del cambio climático o del calentamiento global fue, una vez más, El Mundo (120 artículos), seguido de El País (114)[3], La Vanguardia (76) y Expansión (38).
En conjunto, el principal pico de atención mediática se situó en los días previos a las elecciones. Los días 26, 28 y 27 fueron los días de mayor cobertura.

Relevancia
– El País le ha vuelto a otorgar una especial relevancia en abril, con siete editoriales y dos portadas donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global”. Cuatro de los editoriales trataban sobre las elecciones generales del 28 de abril: “Paisaje después de la batalla” (día 25), “El clima, ausente” (día 26), “Llamada a las urnas (día 28) y “Victoria socialista” (día 29). Los otros tres editoriales (días 2, 18 y 27) se referían a Europa o países europeos. Las dos portadas se han referido a un “Viaje al corazón del deshielo”, que trataba sobre una expedición científica en la Antártida (día 17) y la referencia a que “Una movilización masiva por el clima toma la calle en Londres”, tratando las acciones de Extinction Rebellion en un reportaje en el interior (día 23).

– El Mundo nombró “cambio climático” o “calentamiento global” en un editorial regional “Liderazgo sostenido de Castilla y León en energía eólica”. A pesar de un mayor volumen de cobertura que otros diarios, la relevancia otorgada en los editoriales y portadas sigue siendo marginal.
– En La Vanguardia trató el cambio climático en cuatro editoriales sobre distintos temas: el día 17 se hacía eco del “Impulso al autoconsumo energético”; el día 22 trataba el tema de las elecciones generales en “Una campaña singular”; el día 25 se hacía eco de “los rebeldes del clima” en un editorial titulado “Una exigencia inaplazable”; y el día 26 dedicaba otro editorial al gobierno de Macron en “El arte de ser francés”.

– Expansión solo nombró cambio climático en el Sumario de la portada del día 22, cuyo titular era “Los inversores subestiman los riesgos del cambio climático”, remitiendo a un reportaje interior

Marcos
En el ámbito de la política interior, las elecciones de abril han sido protagonistas como temas de mayor relevancia. El día de las elecciones y los dos días anteriores supusieron el mayor pico de atención del mes. El cambio climático era señalado, en los artículos referenciados, como un importante reto para el nuevo gobierno. Sin embargo, llamó la atención que pasaran inadvertidos en los debates televisados. A pesar de que todos los candidatos que participaron en ellos habían manifestado la importancia del tema. En el ámbito internacional, un editorial de El País, “Europa, raptada a los votantes” criticó que Europa estuviera ausente de la campaña. Otros dos editoriales de este diario trataron el cambio climático: uno en “Poder de persuasión”, que versaba sobre una iniciativa alemana de oferta de cursos para formarse ante el populismo; otro, en “Cinturón sanitario”, que abordó las elecciones en Finlandia.
En el ámbito científico, Antonio Cerrillo de La Vanguardia publicó un reportaje titulado “Los deshielos se aceleran” (día 9) a partir de una artículo publicado en Nature.
En el ámbito económico nacional, La Vanguardia publicó “Las chimeneas del CO2”, reportaje que indicaba que las térmicas de carbón encabezaban el ranking de emisiones en España. En el panorama internacional, una reunión del FMI y del Banco Mundial puso en evidencia la falta de consenso para prepararse frente al cambio climático, al igual que el Banco Mundial no dudó en situar este reto como principal riesgo a medio plazo.

En el marco social, destaca el protagonismo de la irrupción mediática de Extinction Rebellion. Cuando estudiamos su presencia en los medios estudiados, observamos que su irrupción mediática ha sido en abril de 2019, a pesar de estar constituidos desde mayo de 2018 y aparecer puntualmente en noviembre y diciembre. La mayor relevancia se la han otorgado El País tratándolo en una portada y La Vanguardia, que lo trató en un editorial.

Otro tema abordado en el marco social ha sido el paso dado en torno al autoconsumo colectivo energético.
Resumen de mayo
El mes de mayo de mayor cobertura histórica en el mundo y en España
El tratamiento del cambio climático en los medios analizados se mantiene en un nivel excepcional. Ha supuesto el séptimo pico de mayor atención mediática en España. Una etapa sólo comparable a 2007. Los temas de mayor relevancia otorgada en los medios estudiados fueron las elecciones (principalmente las europeas) y el informe de la ONU sobre la extinción de especies.

Cobertura
En mayo, la cobertura en la prensa española analizada en MeCCO subió un 34 % con respecto al mes anterior. Ha supuesto, el mes de mayo de mayor cobertura de la serie histórica. Subió un 139 % con respecto al mismo mes de 2018. Esto es, si en mayo de 2018 hubo 188 referencias, en mayo de 2019 ha aumentado a 450. Estos cinco primeros meses del año solo tiene comparación en volumen de cobertura de 2007. En el ámbito global la cobertura mediática subió un 27%, suponiendo el mes de mayo de mayor cobertura histórica, aumentó un 142 % con respecto a mayo de 2018. En el ámbito europeo ha supuesto el segundo pico de mayor cobertura histórica, superando el mes de la Cumbre de París y solo detrás de la Cumbre de Copenhague. Subió un 22 % con respecto a Abril y un 202 % con respecto a Mayo de 2018. Si observamos la evolución del último año, nos encontramos con un resultado ascendente, con picos cada vez más altos en los meses de junio, noviembre, marzo y mayo:

En el mes de mayo, los asuntos tratados con mayor relevancia tuvieron, principalmente, un marco político, en torno a las elecciones europeas, municipales y regionales. De ellas, las europeas son las que tuvieron mayor atención. Otro tema con especial protagonismo tuvo que ver con el marco científico, a partir de un Informe de la ONU que alertaba del episodio de extinción masiva en el que nos encontramos. Por tanto, en los temas de relevancia ha prevalecido el marco político, seguido del científico; y la escala europea, seguida de la escala internacional.
El diario que ha otorgado más relevancia ha vuelto a ser El País, con seis portadas y dos editoriales donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climática”. El diario que mostró un mayor volumen de cobertura del cambio climático o del calentamiento global fue, una vez más, El Mundo (180 artículos), seguido de El País (146)[4], La Vanguardia (87) y Expansión (49).
En conjunto, los tres días de mayor atención mediática se produjeron en la semana anterior de las elecciones europeas, municipales y regionales. La tendencia ha sido al alza a lo largo del mes hasta el día de las elecciones, cuando bajó la cobertura. El mayor pico se produjo el día 22, con 25 alusiones (numerosos artículos pertenecen al monográfico de El Mundo Extra Aniversario RCS), seguido de los días 25 (día siguiente a la convocatoria internacional de movilizaciones por el clima) y 19 (el monográfico Negocios, de El País, tuvo varias referencias), con 24 alusiones cada una al cambio climático o al calentamiento global:

Relevancia
– El País le ha vuelto a otorgar una especial relevancia en mayo, con seis portadas (días 5, 7, 13, 19, 22 y 25) y dos editoriales (8 y 30) donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climática”. Los dos temas más tratados en ellos han sido las elecciones europeas y la pérdida acelerada de la biodiversidad.
– El Mundo nombró “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climática” en dos editoriales. A pesar de un mayor volumen de cobertura que otros diarios, la relevancia otorgada en los editoriales y portadas sigue siendo marginal.
– En La Vanguardia trató el cambio climático en un editorial.
– Expansión usó los términos estudiados en una portada en este mes
Marcos
En el ámbito político, la victoria de Pedro Sánchez en las elecciones consecutivas convocadas en abril y mayo parece ser considerada por los medios como un signo de que habrá una mayor implicación en el tema del cambio climático. Un editorial de El País, “España vuelve a Europa” (30) y otro de La Vanguardia, “España gana peso en Europa” (29) (recorte adjuntado), valoraron las condiciones que se dan para una mayor protagonismo español en Europa ante este reto. Tras las elecciones generales del 28 de abril, Expansión (día 4) señalaba como revolución sectorial histórica la gran reforma energética bajo el “seductor título de Transición energética”, del cual se esperan 300,000 empleos. Por otro lado, en el ámbito europeo, un interesante reportaje de M. Planelles, ponía en evidencia que “Los socios de la UE presentan planes insuficientes para el Acuerdo del Clima” a partir de un informe que situaba a España a la cabeza de las medidas contra el CO2 (día 16).

En el ámbito científico, la principal noticia la generó el informe presentado por la ONU (Evaluación Global sobre Biodiversidad y Ecosistemas, IPBES), que advertía de la pérdida de la biodiversidad, la cual incluso podría poner en peligro a la propia especie humana. Más de un millón de especies se encuentra en peligro de extinción. “Es preciso que cambiemos profundamente nuestro modo de hacer y pensar”, exponía Sandra Díaz, una de las coordinadoras del informe. Se trata de “un declive sin precedentes en la historia de la humanidad”, recogía una información en El País (día 7), diario que lo trató además de en portada (cuyo recorte publicamos) y en un editorial. Otro tema de los efectos del cambio climático fue el tratado en La Vanguardia (día 27) bajo el título “Nueva brecha en los hielos del Cono Sur”, cuyo subtítulo informaba que “la tercera mayor parte helada del planeta se divide en dos con una grieta de cien metros”.

En el ámbito meteorológico encontramos en Twitter una crítica a los medios de comunicación por la escasa o nula atención la información en torno a las anomalías térmicas que se produjeron en la costa del Ártico a mediados de mayo, como se puede apreciar en el siguiente tuit:
En el ámbito económico nacional, El Mundo abordó en un editorial la Ley de Cambio Climático balear desde un punto de vista crítico: “Otra ley ideológica contra el turismo” (día 19). Por otro lado, ese mismo día dedicaba un amplio reportaje titulado “Fiebre verde en los mercados frente al cambio climático” en el que aborda el “boom” de bonos sostenibles. En la escala europea, El Mundo publicó un artículo Miguel Arias Cañete, comisario europeo de Acción por el Clima y Energía (15 de mayo), en el que abordaba “las herramientas de la UE para avanzar en la transición energética hacia una economía competitiva y baja en carbono y ser, de aquí a 2050, la primera economía neutra en emisiones”. Un titular en la portada de El País, el día 19, exponía “Las empresas mutan por el cambio climático”, refiriéndose a que “Las farmacéuticas investigan sobre enfermedades tropicales; las empresas de moda cambian sus colecciones y los colores de sus vestidos; las vinícolas buscan tierras más altas para plantar las vides y las compañías de seguros subirán las tarifas ante el previsible aluvión de catástrofes e incendios”. En la portada del suplemento Negocios, el titular era “El planeta ajusta cuentas”, con el subtítulo “El calentamiento global, al que contribuyen muchas compañías con sus políticas contaminantes, fuerza replanteamientos de calado en los modelos de negocio”. El informe sobre la biodiversidad, auspiciado por la ONU también apareció relacionado con la economía, como reflejaba el artículo “La sexta gran extinción de especies amenaza también la economía global” de El País (día 8), cuyo subtítulo era “La OCDE insta a los países a revertir la reducción de la biodiversidad y avisa de que no actuar pone en riesgo los 125 billones de euros que la naturaleza aporta a la economía”.


En el marco social, llamó la atención la poca cobertura de los movimientos por el clima Fridays For Future y Extinction Rebellion, a pesar de la convocatoria del 24 de mayo en la que participaron manifestantes de más de 1.000 ciudades en un centenar de países requiriendo “mayor acción climática”. La Vanguardia (día 4) se hacía eco de las declaraciones de emergencia climática impulsada en Gran Bretaña y del apoyo mostrado por la propuesta por la ministra Rivera para que se sume el Congreso español. El Govern catalán declaró la emergencia climática el día 14, no sin críticas por “simbólica”, según La Vanguardia (15). Previamente, el día 9, el periodista Antonio Cerrillo informaba de un Manifiesto de la sociedad catalana requiriendo un giro radical en la transición energética, cuya síntesis se publicó el día 12. Varias universidades se sumaron a la declaración para pedir medidas que combatan el cambio climático (El Mundo, día 16). En El País, otro titular reflejaba “La presión ciudadana empuja a las instituciones a declarar la “emergencia climática” (día 15). Los Verdes alemanes fueron la segunda fuerza más votada en ese país, resultado que ha podido tener relación con los movimientos por el clima. Un reportaje de El País se titulaba “Inmigración y medio ambiente centran la inquietud de los europeos”, según se desprendía de una encuesta realizada por YouGov para El País y otros siete periódicos (día 13). Por otro lado, el informe sobre la biodiversidad de la ONU, vinculaba esta realidad con los pueblos indígenas, claves para preservar las especies, como “Guardianes del planeta” (El País, día 8).

En algunos medios de comunicación se abrió un debate sobre el uso de la terminología en torno al cambio climático. El libro de estilo de The Guardian defendía el uso de términos como “crisis climática” o “emergencia climática” en vez de cambio climático” o “calentamiento global”.
Resumen de junio
Siguen batiéndose récords en la cobertura mediática
El tratamiento mediático del cambio climático se mantiene en un nivel excepcional. Junio ha supuesto el tercer pico de mayor atención mediática en España de la historia, superando el mes de la Cumbre de París. Los temas de mayor relevancia otorgada en los medios estudiados en las portadas y editoriales tuvieron que ver con Europa y el G20.

Cobertura
En junio, la cobertura en la prensa española analizada en MeCCO subió un 8 % con respecto al mes anterior. Ha supuesto el tercer pico de mayor atención mediática en España y el mes de junio de mayor cobertura de la serie histórica. Subió un 84 % con respecto al mismo mes de 2018. Esto es, si en junio de 2018 hubo 264 referencias, en junio de 2019 ha aumentado a 488.
Estos seis primeros meses del año solo tiene comparación en volumen de cobertura de 2007. En el ámbito global la cobertura mediática bajó un 10 %, suponiendo el tercer mes de junio de mayor cobertura histórica, aumentó un 95 % con respecto a junio de 2018. En el ámbito europeo ha supuesto el cuarto pico de mayor cobertura histórica, al igual que en UK. Si observamos la evolución del último año, nos encontramos con un resultado ascendente, con picos cada vez más altos en los meses de junio, noviembre, marzo y junio:

En el mes de junio, los asuntos tratados con mayor relevancia tuvieron, principalmente, un marco político, en torno a Europa y al G20. Otros temas con menor relevancia otorgada tuvieron como protagonistas a Madrid Central y a los episodios meteorológicos extremos. Por tanto, en los temas de relevancia ha prevalecido el marco político; y la escala europea, seguida de la escala internacional.
El diario que ha otorgado más relevancia ha vuelto a ser El País, con seis portadas y cinco editoriales donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climática”. El diario que mostró un mayor volumen de cobertura del cambio climático o del calentamiento global fue, una vez más, El Mundo (203 artículos), seguido de El País (140)[5], La Vanguardia (85) y Expansión (62). En conjunto, el día de mayor cobertura, con diferencia, es el 5 de junio, en el que varios de los diarios analizados (La Vanguardia, Expansión y El Mundo) dedicaron un suplemento con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, sumando un total de 54 alusiones al “cambio climático” y/o al “calentamiento global”:

Relevancia
– El País le ha vuelto a otorgar una especial relevancia en junio, con seis portadas (días 9, 19, 24, 27, 28 y 29) y cinco editoriales (15, 17, 28 y 30) donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climática”. El tema más tratado se ha centrado en el ámbito europeo.
– El Mundo nombró “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climática” en dos portadas y dos editoriales en ediciones regionales. A pesar de un mayor volumen de cobertura que otros diarios, la relevancia otorgada en los editoriales y portadas en la edición nacional sigue siendo inexistente o marginal.
– En La Vanguardia trató el cambio climático en un editorial.

– Expansión usó los términos estudiados en un editorial en junio
Marcos
En el ámbito meteorológico destacó un episodio de altas temperaturas inusuales en Europa. “La primera ola de calor que supera los 40 ºC en junio” era el titular en La Vanguardia y se hacía eco de unas temperaturas inusitadas, ya vaticinadas por los informes científicos. En un análisis de AEMET sobre esta ola de calor de junio en un contexto de crisis climática se señala que “La frecuencia de tránsito de masas de aire cálido en junio que dan lugar a temperaturas anormalmente altas en las zonas afectadas por la ola de calor de junio de 2019, es casi diez veces superior en las dos primeras décadas del siglo XXI que en las dos últimas del siglo XX, pasando de una vez cada 30.7 años, a una vez cada 3.7 años”

En el ámbito económico “Europa se mueve” era el título de un editorial de El País (17 de junio) en el que se valoró el balance de un encuentro los ministros de Economía celebrada en Malta, en el que se esbozó el esquema de un nuevo presupuesto para la eurozona. Por otro lado, el diario Expansión tituló un editorial “Nubarrones sobre la economía mundial”, en el que se reconocía el impacto del cambio climático como un “desafío con potencial disruptivo a medio plazo”. Con motivo del Día Mundial de la Tierra, representantes de los cuatro principales partidos políticos españoles abordaron la necesidad de un pacto de Estado para la Tierra con la sostenibilidad como eje común (El Mundo, 7 de junio). Este pacto de Estado fue reclamado también en un reportaje de Expansión (28 de junio) para disparar la inversión en el sector energético.
En el ámbito social nos encontramos con una iniciativa novedosa que, ciertamente, no ha sido un tema de relevancia en los medios estudiados: La vergüenza de volar. En Suecia, tiene nombre propio: Flygskam. Se trata de un movimiento social que propone el decrecimiento en el uso de la aviación para atender la crisis climática. Existe una plataforma Stay Grounded, “quedarse o permanecer en tierra”, traducido hasta el momento en español como “con los pies en el suelo”, con el objetivo de cambiar el modelo de transporte aéreo (El Mundo, 20 de junio y El País, 22 de junio).


Salvar Madrid Central fue otro editorial, en el que El País (día 17 de junio) se posicionó claramente a favor de mantener la iniciativa de la corporación madrileña anterior.
Resumen de julio
El mes de julio de mayor cobertura en la serie histórica
Sigue un nivel excepcional en la cobertura del cambio climático o calentamiento global. Este mes pasado ha sido el mes de julio de mayor atención mediática en España. Los temas de mayor relevancia otorgada en los medios estudiados en las portadas y editoriales tuvieron que ver, principalmente, con los episodios meteorológicos atípicos en Europa.
Cobertura
El mes pasado ha supuesto el mes de julio de mayor cobertura de la serie histórica en la prensa española y en la prensa europea analizada en MeCCO. En los diarios españoles supone una bajada del 20 % con respecto al mes anterior y una subida de 125 % con respecto al mismo mes de 2018. Esto es, si en julio de 2018 se contabilizaron 181 referencias, en julio de 2019 ascendieron a más del doble, esto es, a 394. Ello sin contabilizar los artículos que tratan de “crisis climática” o “emergencia climática” que no usan “cambio climático” o “calentamiento global”. Si observamos la evolución del último año, nos encontramos con un resultado ascendente, con picos cada vez más altos en los meses de septiembre, octubre, noviembre, marzo, mayo y junio:

En el mes de julio, los asuntos tratados con mayor relevancia tuvieron, principalmente, un marco meteorológico, en torno a las olas de calor sufridas en Europa, seguida de la política europea relacionada con el cambio climático. Por tanto, en los temas de relevancia ha prevalecido el marco meteorológico, seguido del político; y la escala europea.
El diario que ha otorgado más relevancia ha vuelto a ser El País, con cinco portadas y dos editoriales donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climática”. El diario que mostró un mayor volumen de cobertura del cambio climático o del calentamiento global fue, una vez más, El Mundo (165 artículos), seguido de El País (116)[6], La Vanguardia (64) y Expansión (64).
En conjunto, el día de mayor cobertura, con diferencia, fue el 4 de julio, día en el que Expansión editó un Especial 10 000 números, en el que efectuó 26 referencias al “cambio climático” o al “calentamiento global” (37 en total con la suma de todos los diarios). El Mundo tuvo su principal pico el día 6, mientras que El País lo mostró el día 7 y La Vanguardia el día 30.

Relevancia
– El País le ha vuelto a otorgar una especial relevancia en julio, con cinco portadas (días 3, 7, 19, 21 y 25) y dos editoriales (7 y 28) donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climática”. A ello se le suma la fórmula de subscripción que mostró en varias ocasiones: el rotativo propuso la lucha del cambio climático como principal reclamo para animar a la suscripción de los lectores, tal y como se puede apreciar en el recorte anexo al texto, perteneciente al 17 de julio. Además, el pasado 21 de julio, este diario, “en respuesta a esta crisis climática y medioambiental, decidió modificar la información sobre el tiempo” con indicadores medioambientales como la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y las temperaturas medias históricas, entre otros, persiguiendo “dar un contexto climático a la información meteorológica”. Manifestaron su opción por “concienciar al lector del calentamiento global”.


– El Mundo nombró “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climática” en una portada (día 3) y tres editoriales (días 8, 9 y 17, dos de ellos en ediciones provinciales). A pesar de un mayor volumen de cobertura que otros diarios, la relevancia otorgada en los editoriales y portadas en la edición principal sigue siendo marginal.
– En La Vanguardia trató el cambio climático en una portada (día 1) y en un editorial (día 25)
– Expansión nombró este asunto en una portada (día 24) y en un editorial (día 1)
Marcos
En el ámbito político, el tema principal de portada de El País (día 19) abordaba unas declaraciones de Úrsula Von Der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea: “El mundo pide más Europa; hemos de estar unidos y fuertes” para avanzar en asuntos claves, entre ellos el cambio climático. El Mundo dedicó un editorial en la edición principal titulado “Sí de Estrasburgo a la gobernabilidad”, que recogía las “ambiciosas propuestas de la nueva presidenta de la Comisión para luchar contra el cambio climático” (día 17). Como noticia interesante nos encontramos en El País con el titular “Finlandia centra su presidencia rotatoria en la crisis climática” y el subtítulo “El país quiere vencer las reticencias de Polonia, Hungría y Chequia” (día1). En el ámbito internacional, las talas en la selva amazónica han señalado a Bolsonaro como protagonista cuestionado (20 de julio en El País y 30 de julio en La Vanguardia).
En el ámbito meteorológico destacó, de nuevo, un episodio de altas temperaturas inusuales en Europa a principios de mes y otro a finales. El día 3 se trató en varios diarios: en la portada de El País exponía que “tres informes vinculan la última ola de calor con el cambio climático”; en La Vanguardia, Cerrillo titulaba “Olas de calor más frecuentes…” con el subtítulo “La crisis climática añadió 4º C al reciente suceso meteorológico europeo”; mientras que El Mundo recogía en el sumario de portada “Las olas de calor serán cada vez más frecuentes y más intensas”. Ligado a ello se percibía la aceleración de la pérdida de hielo en la Antártida y récord de temperatura en Alaska, donde se registraron más de 300 incendios (El Mundo, 6 de julio). A finales de mes, el día 26, otro reportaje en La Vanguardia exponía: “Las temperaturas baten récords históricos en cinco países europeos”. “Los incendios forestales han alcanzado una nueva categoría: son cada vez más extensos y voraces”, comenzaba un editorial en El País (día 7).

En el ámbito científico, el editorial de El País (día 28) titulado “Contingencia climática” hilvanaba las olas de calor que ha vivido Europa con récords en Francia (entre ellos París), en Alemania, Bélgica, Holanda y el Reino Unido, con tres artículos científicos publicados por Nature que robustecían la aseveración de que el actual aumento de temperatura no puede ser consecuencia de la variabilidad natural del clima. En otra ocasión, Marsha Berger, de la NASA, aludía a la premura del calentamiento global como problema inmediato en la portada de El País (día 25).
En el ámbito económico, Expansióntitulaba “Iberdrola entra en el ‘top 3’ mundial de mayores emisores de bonos verdes” (día 19). Uno de los editoriales provinciales de El Mundo, en Heraldo-Diario de Soria, puso en valor “La biomasa, un sector que mueve 13,7 millones de euros” (día 8). El vino y el cambio climático fue tema protagonista en un par de artículos de El Mundo (días 13 y 16). Otro artículo en Expansión se titulaba “Apple, Google, Amazon, Microsoft y Facebook quieren ser más verdes”, con el subtítulo “Sostenibilidad. Los gigantes del sector se han establecido exigentes objetivos para llegar a ser 100% sostenibles” (día 23).
En el ámbito social la prensa se hacía eco de que cada año entramos antes en la deuda ecológica. El 29 de julio es este año la fecha en la que la demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza supera la capacidad de los ecosistemas para regenerarse ese año. “Vamos rumbo al desastre climático”, era la declaración del capitán Rainbow Warrior, Joel Stewart, que fue foto de portada en El País (día 21): “La temperatura del mar está subiendo y eso es como echar gasolina en un fuego para los huracanes”, aseguraba. Un reportaje en El País (día 16) ofrecía el durísimo titular: “821 millones de personas sufren hambre en el planeta”, una cifra que ha crecido en 10 millones en un año y cuya mayor incidencia se concentra en el África subsahariana, con alusión al cambio climático. Otro tema de portada en El País (día 7) abordó la reactivación de Madrid Central, a través de una entrevista a Manuela Carmena. Por otro lado, Antonio Cerrillo se titulaba “Combatir la crisis climática exige reducir un 40 % el consumo de carne”. La emergencia climática, presente en numerosas ocasiones como declaración política durante este mes, también tiene sus detractores, como se puede leer en una columna de opinión de El Mundo (31 de julio).
Resumen de agosto
El mes de agosto de mayor cobertura en la serie histórica
Sigue un nivel excepcional en la cobertura del cambio climático o calentamiento global. Este mes pasado ha sido el mes de agosto de mayor atención mediática histórica en España, Europa y el mundo. Los temas de mayor relevancia otorgada en los medios estudiados en las portadas y editoriales tuvieron que ver, principalmente, con el informe del IPCC sobre los usos del suelo (tema que refleja el recorte de la derecha, de El País, día 9 de agosto), el G7, y Bolsonaro vinculado a los incendios del Amazonas.
Cobertura
El mes pasado ha supuesto el mes de agosto de mayor cobertura de la serie histórica en la prensa española, europea y mundial analizada en MeCCO. En los diarios españoles supone una bajada del 23 % con respecto al mes anterior y una subida de 95 % con respecto al mismo mes de 2018. Esto es, si en agosto de 2018 se contabilizaron 156 referencias, en agosto de 2019 ascendieron a 305, esto es casi el doble. Ello sin contabilizar los artículos que tratan de “crisis climática” o “emergencia climática” que no usan los términos “cambio climático” o “calentamiento global”.
Si observamos la evolución del último año, nos encontramos con un resultado ascendente, con picos cada vez más altos en los meses de septiembre, octubre, noviembre, marzo, mayo y junio. El resto de meses muestran un volumen muy superior a los de otros años en la serie histórica. Nos encontramos en un periodo de récord en la cobertura mediática.

En el mes de agosto, los asuntos tratados con mayor relevancia tuvieron, principalmente, un marco político y científico. El G7 y la relación de los incendios del Amazonas con Bolsonaro, por un lado; y el informe del IPCC sobre el uso de los suelos, por otro, fueron los temas que más atracción tuvieron en las portadas y editoriales. Seguidamente, se encontró el marco social con el protagonismo de Greta Thunberg en su viaje a América. También se trató el marco meteorológico con el récord de calor de julio, y consecuencias directas o indirectas: virus desconocidos, glaciar desaparecido, o el incendio en Canarias con la voz discordante de Vox.
Prevaleció la escala internacional. El diario que ha otorgado más relevancia ha vuelto a ser El País, con cuatro portadas y tres editoriales donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climática”. El rotativo que mostró un mayor volumen de cobertura de estos términos fue, en esta ocasión, El País, con 115 artículos [7]. Hacía dos años, en junio de 2017, que no superaba en volumen a El Mundo, que en este mes de agosto ha contabilizado 112 alusiones. Quizás haya influido la apuesta que mostraba el rotativo de El País en el mes de julio, donde publicaba una fórmula de subscripción que proponía la lucha del cambio climático como principal reclamo para animar a dicha suscripción. Además, en respuesta a esta crisis climática, decidió modificar la información sobre el tiempo con indicadores como la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y las temperaturas medias históricas, entre otros, persiguiendo “dar un contexto climático a la información meteorológica” (21 de julio). Por su parte, La Vanguardia ha contado con 55 artículos y Expansión 32.
En conjunto, ha habido dos picos destacados a lo largo del mes. Uno fue el día 9, en el que la ONU, a través de un informe del IPCC sobre los usos de la tierra y el cambio climático, apeló a un cambio de modelo alimentario para no incrementar la crisis climática. El otro pico se produjo el día 24, seguido del día 25, en el que fueron protagonistas el G7 y Bolsonaro relacionado con respecto a un Amazonas en llamas.

Relevancia
– El País le ha vuelto a otorgar una especial relevancia en agosto, con cuatro portadas (días 6, 9, 15, 19) y tres editoriales (9, 24 y 29) donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climática”. Los temas tratados fueron el récord de julio como mes más cálido, la alerta de ONU por el modelo alimentario, Greta Thunberg, Bolsonaro y la Amazonía, la desaparición de un glaciar, el G7 y la postura de Vox en Canarias.

– El Mundo nombró “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climática” en tres portadas (una provincial el día 3, otra en el sumario el día 6 y otra general el día 20). La portada nacional se refería a nuevos virus. También apareció en dos editoriales (uno provincial el día 18 y otro en la edición general el día 24). El editorial de la edición general se refirió a Bolsonaro y el Amazonas. A pesar de un mayor volumen de cobertura que otros diarios, influido por la publicación de diferentes ediciones regionales y locales, la relevancia otorgada en los editoriales y portadas en la edición principal sigue siendo reducida.


– En La Vanguardia lo trató en tres portadas (3, 9 y 29 con los términos “crisis climática”), que abordaban el Artico, el sistema alimentario y Greta, y dos editoriales (día 24 y 31) dedicados al G7 y a Greta Thunberg.
– Expansión nombró este asunto en una portada (día 9) y en un editorial (día 3). El primero referido al cambio de dieta ante el cambio climático, y el segundo a las señales del mercado laboral.
Marcos
En el ámbito político, el día 24 contó con tres editoriales que abordaron el G7 y que nombraban “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climática”. Tensión, divergencia y precariedad fueron adjetivos que acompañaron a la descripción del encuentro internacional. Trump y Bolsonaro mostraron su poco o ningún interés por el cambio climático. La Amazonia llegó a ser tratado en dicha reunión. Macron llegó a cuestionar el proyecto de Mercosur si no se atendía el cuidado de este espacio emblemático. En el ámbito interior, Vox fue protagonista en un editorial de El País (día 29) por frenar en el Senado una declaración institucional de apoyo a los afectados por los incendios en Gran Canaria con el argumento de que había una referencia al cambio climático, términos que no aceptaba por ligarlos a la posición progresista.
En el ámbito meteorológico-ecológico se trató, en una portada de El País (día 6), que julio fue el mes más cálido jamás registrado (como muestra el recorte publicado a la derecha). Una portada de La Vanguardia (día 4) trataba de una ola de calor en el Artico y un artículo versaba sobre la duración de los veranos, los cuales tienen 16 días más de calor. Las llamas han sido protagonistas este mes de agosto: Gran Canaria, Siberia (4,3 millones de hectáreas), Indonesia, Angola, República Democrática del Congo… y el Amazonas. En La Vanguardia, un reportaje abordaba que el Ártico estaba ardiendo (día 3). El Amazonas ha sido protagonista en numerosos reportajes e informaciones. Entre ellos, en La Vanguardia (días 22 y 25), o en un editorial de El Mundo (día 24), o en varios reportajes de El País (17 y 25). La desaparición de un glaciar relacionado con los efectos del cambio climático también fue objeto de literatura en la prensa.
En el ámbito científico, el informe del IPCC fue tratado ampliamente el día 9 de agosto por El País con una portada, un editorial y un reportaje. También en una portada de La Vanguardia y de Expansión ese mismo día. En ellos se declaraba que el modelo alimenticio agrava la crisis climática y se hacía eco de que es preciso cambiar la dieta (también lo abordó Expansión en la portada) y reducir el consumo de carne. También se denunciaba demasiada comida en los vertederos.
En el ámbito económico, Expansión mostraba en un editorial (día 3) su preocupación por un escenario económico cada vez menos halagüeño. Bajo el título “Señales inquietantes del mercado laboral” reconocía el cambio climático como materia en las que se puede apuntalar importantes mejoras que redunden en una mayor productividad y apertura a nuevos sectores. A la par que consideraba la contrarreforma laboral como uno de los peores escenarios. En el ámbito mundial, el G7 consideró una propuesta económica de protección del Amazonas desde la agenda mundial.
En el ámbito social, Greta Thunbergapareció como foto de portada en El País (día 15) y de La Vanguardia (día 29) tras zarpar en barco para cruzar el Atlántico para participar en la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, y en un editorial de La Vanguardia (día 31) tras llegar a la Estatua de la Libertad. Muy valorada por numerosos medios, hemos observado en las redes sociales (aunque no lo hemos medido aún) gran volumen de artículos de medios de comunicación liberales denostando la figura y obra de la joven sueca. Por otro lado, relacionado con la salud, en un sumario de la portada nacional de El Mundo (día 20) se trataba sobre cómo el cambio climático y la globalización están trayendo a España virus desconocidos.


Resumen de septiembre
Septiembre se convierte en el segundo mes de mayor cobertura, tras la Cumbre de Copenhague
Un mes más, sigue el nivel excepcional en la cobertura del cambio climático o calentamiento global. Este mes pasado se ha convertido en el segundo mes de mayor cobertura de la historia, tanto en España, como en Europa y en el mundo, tras la Cumbre de Copenhague, superando todos los hitos de 2007 y la Cumbre de París de 2015. Ha sido, además, el mes de septiembre de mayor atención mediática histórica en los tres ámbitos. Los temas de mayor relevancia otorgada en las portadas y editoriales de los medios estudiados tuvieron que ver, principalmente, con las movilizaciones mundiales por el clima (con especial protagonismo de Greta Thunberg) y la Cumbre de Acción Climática de Nueva York, seguido del Plan de Merkel, la nueva Comisión Europea y las lluvias torrenciales. Se trata, junto a marzo, de un mes en el que se le ha otorgado especial relevancia al cambio climático.
Cobertura
El mes pasado ha supuesto el mes de septiembre de mayor cobertura de la serie histórica en la prensa española, europea y mundial analizada en MeCCO. En los diarios españoles supone una subida del 80 % con respecto al mes anterior y una subida de 149 % con respecto al mismo mes de 2018. Esto es, si en septiembre de 2018 se contabilizaron 221 referencias, en septiembre de 2019 ascendieron a 551. Ello sin contabilizar los artículos que tratan de “crisis climática” o “emergencia climática” que no usan los términos “cambio climático” o “calentamiento global”, y que harían aún mayor el volumen de cobertura.
Si observamos la evolución del último año, nos encontramos con un resultado ascendente, con picos cada vez más altos en los meses de octubre, noviembre, marzo, mayo, junio y septiembre. El resto de meses muestran un volumen muy superior a los de otros años en la serie histórica. Nos encontramos en un periodo de récord en la cobertura mediática.

En el mes de septiembre, los asuntos tratados con mayor relevancia tuvieron un marco principalmente político, seguido del social y del meteorológico. La iniciativa de Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas, de organizar la Cumbre de Acción Climática de Nueva York, generó una movilización sin precedentes, aunque los resultados de los compromisos de los distintos gobiernos fuera, de nuevo, insuficientes. La nueva Comisión Europea se decantó por priorizar la crisis climática, al igual que Merkel, quien marcó su línea estratégica en un plan verde. Por otro lado, las lluvias torrenciales fueron abordadas como un tema de relevancia, siendo vinculadas, de distintas maneras, al cambio climático.
Prevaleció la escala internacional. El diario que ha otorgado más relevancia ha vuelto a ser El País, con seis portadas y cuatro editoriales donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climática”. El rotativo que mostró un mayor volumen de cobertura de estos términos fue también El País por segundo mes consecutivo, con 202 artículos [8], seguido de El Mundo con 188. Por su parte, La Vanguardia ha contado con 101 artículos y Expansión 58. En el mes de septiembre ha habido un pico destacado atribuible al Suplemento de El País el día 22, un día antes de la Cumbre de Acción Climática de Nueva York. Otros picos se produjeron el día 21 y los días posteriores a la mencionada Cumbre (día 24) y a la Movilización Mundial por el Clima (día 28). Ambos acontecimientos han marcado una semana excepcional en la cobertura de “cambio climático” o “calentamiento global”.
Cobertura diaria en el mes de septiembre. Elaboración propia

Relevancia
El País nombraba “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climática” en seis portadas (día 11, 15, 20, 21, 22 y 23) hablando sobre la Comisión europea, ciudades en riesgo por la subida del mar, el plan de Merkel, las movilizaciones mundiales por el clima, la denominada Generación Greta y la Cumbre mundial de Acción Climática; y en cuatro editoriales (día 16, 21, 23 y 28) sobre una lluvia torrencial, la desaceleración económica, la Cumbre de Acción Climática y los compromisos de los Gobiernos ante la crisis climática. También apareció en la portada del suplemento El País Semanal (día 22) como Especial Crisis Climática, titulado “La batalla por el planeta”.

– El Mundo nombró “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climatica” en dos portadas nacionales (día 15 y 21), señalando libros sobre cambio climático y el plan verde de Merkel, junto a una foto de Greta Thunberg (como se aprecia en el recorte adjunto). También los citó en dos editoriales nacionales (día 14 y 23), uno referido a la gota fría y otro a la Cumbre de Acción Climática; y en un editorial regional (día 16) sobre el riesgo de las inundaciones. Ha sido el mes que más relevancia le ha otorgado en lo que va de año.
– En La Vanguardia trató el cambio climático en tres portadas (21, 26 y 28, todas ellas con los términos “crisis climática”), referidos dos de ellas a las movilizaciones por el clima y otro a la subida del mar, y cinco editoriales (días 11, 18, 21, 22 y 27) dedicados a la paridad en la Comisión europea, al Dieselgate, al plan climático de Alemania, al estado de emergencia climática y a las movilización mundial por el clima, respectivamente.
– Expansión nombró este asunto en una portada (día 24) dedicada a un proyecto verde de Iberdrola y en dos editoriales (días 11 y 21), referidos a la opción de Leyen y Merkel de priorizar el clima.


Marcos
En el ámbito político, el día 11 contó con una portada y dos editoriales abordando la prioridad de la crisis climática por parte de la nueva Comisión europea. El Plan de Merkel de 54.000 millones de euros para combatir el cambio climático fue analizado por editoriales de tres de los diarios y apareció en la portada de El Mundo (día 21). Mientras que en El País y La Vanguardia se valoraba como un rumbo a seguir, La Vanguardia también se hacía eco de que esta cifra era considerada insuficiente por los ecologistas. Expansión subrayaba, por su parte, el impacto de estas medidas sobre la competitividad empresarial. El día 23, El Mundo dedicó un editorial a la política nacional titulado “Actuar con rigor frente al cambio climático”, mientras que El País destinaba un espacio de portada a alabar el papel de Europa como líder en la Cumbre de Acción Climática. En un editorial en este mismo día, El País le otorga relevancia a dicho evento bajo el título “Objetivo: salvar el planeta” (como se observa en el recorte), en la que se hace eco del reclamo de medidas urgentes de la ONU a los Estados. El día 24, El País dedicó un reportaje a la Cumbre bajo el título “Un compromiso insuficiente”, tras el compromiso de 66 países (entre los que no se encontraban EE.UU., China ni India) a recortes más potentes en las emisiones, subrayando el liderazgo de Europa. La Vanguardia tituló el reportaje de este día con una declaración de Greta Thunberg: “Nos están fallando y no les perdonaremos”. Al día siguiente trató el tema en otro reportaje titulado “Senda climática a paso lento”. Como epílogo puede servir el titular de un editorial de El País el día 28 “No es suficiente”.

En el ámbito meteorológico, los efectos de la gota fría estuvo presente en dos editoriales de El Mundo (días 14 y 16) haciendo referencia al cambio climático. Un reportaje en este mismo diario (día 20) se hacía eco del balance estacional de la AEMET, que indicaba que los tres últimos meses habían registrado en nuestro país picos de temperatura y lluvias torrenciales sin precedentes. El reportaje se titulaba “Adiós a un verano récord, hola a un cálido otoño”. Una información en La Vanguardia (día 9) se hacía eco de que las olas de calor de este verano causaron 1.400 muertos en Francia. Por otro lado, La Organización Meteorológica Mundial (OMM) sostuvo que las señales y efectos del cambio climático se están intensificando, según informaba Joaquim Elcacho, en un artículo en La Vanguardia (día24), en que se señalaba que el último quinquenio ha sido el más caluroso desde que se hacen registros.
En el ámbito científico destacó el análisis temático sobre los efectos del calentamiento global en los océanos que presentó el IPCC, del cual se hicieron eco varios reportajes, publicados en El País, El Mundo y La Vanguardia. El titular de El País era diáfano “La subida del nivel del mar se acelera y ya es imparable”, acompañado del subtítulo “Los científicos de la ONU prevén una multiplicación de fenómenos meteorológicos extremos y mayor inseguridad alimentaria y urgen a limitar las emisiones que calientan los océanos”.

En el ámbito económico ya hemos señalado el amplio eco que tuvo el plan alemán presentado por Merkel. En la Cumbre de Acción Climática, Sánchez se comprometió a que España destinaría 150 millones al Fondo Verde. Otras noticias puntuales tuvieron como noticia a Ana Botín, que apareció el día 4 en artículos tres de los diarios analizados (La Vanguardia, Expansión y El País). En ellos se relataba su viaje a Groenlandia declarando que “pasar a la acción es prioritario y urgente”. El día 24, por otro lado, una portada de Expansión trató el cambio climático en la noticia sobre el lanzamiento de Iberdrola de su proyecto verde de EEUU.

Las movilizaciones mundiales por el clima han acaparado un especial protagonismo en este mes en el ámbito social, apareciendo el día 21 en las fotos de portada de El País y El Mundo. También fue tratado en reportajes de varios de los diarios estudiados. El día 22, El País lo abordó en la portada de bajo el titular “Generación Greta” y, de manera amplia, en el suplemento El País Semanal. La Vanguardia también lo trató en un editorial del día 22 hilvanando las movilizaciones con la Cumbre de Acción Climática, bajo el título “Estado de emergencia climática”. Al día siguiente, el editorial de El País “Objetivo: salvar el planeta”, subrayaba en un ladillo: “Frente a la parálisis de los líderes políticos, son los estudiantes quienes han enarbolado la bandera verde”. Greta Thunberg intervino en la Cumbre de manera contundente, denunciando la inactividad detrás de los discursos políticos. Su protagonismo ha acompañado a las movilizaciones climáticas mundiales. El día 27, La Vanguardia dedicaba un editorial a la movilización mundial, bajo el titular “El tiempo se nos acaba”, aludiendo a las marchas, a la Cumbre de Acción Climática y al informe del IPCC sobre el aumento del mar. El día 28 varios reportajes cubrieron la marcha del día anterior. Estos fueron los titulares: En El País “La protesta de los jóvenes trasciende a los jóvenes y llena las calles”, en La Vanguardia “Jóvenes, clima y emergencia existencial” (adjunto en el recorte de la derecha) y en El Mundo “España sale a la calle para exigir justicia climática”. Con ello se ponía el broche final a una semana de movilizaciones en todo el mundo, con varios millones de participantes reclamando soluciones y criticando la pasividad de los gobernantes.

Resumen de octubre
Sigue la tendencia de récords: el mes de octubre de mayor cobertura histórica
Sigue el nivel excepcional en la cobertura del cambio climático o calentamiento global. Este mes pasado se ha convertido en el mes de octubre de mayor atención mediática histórica. Los temas de mayor relevancia otorgada en las portadas y editoriales de los medios estudiados tuvieron que ver, principalmente, con los efectos del cambio climático: subida del nivel del mar, vulnerabilidad del Mediterráneo y del Mar Menor fueron algunos de los asuntos tratados. Hubo varios reportajes que abordaron el estudio de Climate Central, publicado por Nature Communications, que trató sobre la subida del mar, y que apareció en tres de los diarios (día 30).
Cobertura
El mes pasado ha supuesto el mes de octubre de mayor cobertura de la serie histórica en la prensa en España y en Europa analizada en MeCCO. En los diarios españoles supone una bajada del 10 % con respecto al mes anterior y una subida de 55 % con respecto al mismo mes de 2018. Esto es, si en octubre de 2018 se contabilizaron 318 referencias, en octubre de 2019 ascendieron a 496. Ello sin contabilizar los artículos que tratan de “crisis climática” o “emergencia climática” que no usan los términos “cambio climático” o “calentamiento global”, y que harían aún mayor el volumen de cobertura.
Si observamos la evolución del último año, nos encontramos con un resultado ascendente, con picos cada vez más altos en los meses de noviembre, marzo, mayo, junio y septiembre. El resto de meses muestran un volumen muy superior a los de otros años en la serie histórica. Nos encontramos en un periodo de récord en la cobertura mediática.

En el mes de octubre, los asuntos tratados con mayor relevancia tuvieron un marco principalmente natural (que incorporamos en científico) y social, centrado en los efectos del cambio climático, como ya se ha apuntado.
Prevaleció el ámbito nacional y la escala regional. El diario que ha otorgado más relevancia ha vuelto a ser El País, con cuatro portadas y dos editoriales donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climática”, seguido de La Vanguardia, con dos portada y cinco editoriales, y El Mundo, con un editorial. El rotativo que mostró un mayor volumen de cobertura de estos términos fue El Mundo, con 200 artículos, seguido de El País con 125[9]. Por su parte, La Vanguardia ha contado con 111 artículos y Expansión 64.
En el mes de octubre ha habido numerosos asuntos relacionados con el cambio climático que han atraído la atención mediática. Sin embargo, no ha habido temas que hayan destacado de manera significativa en los espacios estudiados. El día de mayor cobertura, el día 24, se debió al Monográfico especial Ecosostenible de La Vanguardia. Los otros picos más destacados no se deben temas específicos.

Relevancia
– El País nombraba “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climática” en tres portadas (día 7, 10, 30 y 31) abordando los efectos de la crisis climática en el glaciar del Mont Blanc y en las costas españolas, y la cancelación de la Cumbre del Clima en Chile; y en dos editoriales (día 12 y 17) que trataron sobre la vulnerabilidad del Mediterráneo y del Mar Menor.
– El Mundo nombró “cambio climático” o “calentamiento global” o “crisis climática” en un editorial (día 17) regional tratando el impulso económico para la agricultura ecológica en Castilla y León.
– En La Vanguardia trató los términos buscados en dos portada (días 11 y 30) refiriéndose al tributo catalán que gravará a 3,6 millones de vehículos por la emisión de CO2 y a la crecida del mar; y cinco editoriales (días 1, 7, 23, 25 y 29) que abordaron el gobierno de Kurt en Austria, la apuesta por la comida verde, el gobierno en Canadá, reflexión sobre el después de las lluvias y la subida del mar.
– Expansión no nombró este asunto en ninguna portada ni editorial en este mes.
Marcos
En el ámbito político, la cancelación de Chile de la Cumbre de Cambio Climático fue portada de El País el día 31. La Vanguardia abordó temas de ámbito internacional como el gobierno en Austria o reacciones ante el sínodo sobre la Amazonia en Roma. Y otorgó el lugar principal de una portada para tratar el nuevo tributo catalán, previsto en la Ley de Cambio Climático, que gravará a 3,6 millones de vehículos por las emisiones de CO2.

En el ámbito científico, el retroceso del agujero de la capa ozono en la Antártida a su mínimo histórico fue objeto de comparación con el reto del cambio climático, aunque se reconocía que éste último es mucho más complicado de corregir, como expresaba el Nobel Mario Molina en una entrevista en El Mundo (día 28). El País (día 7) abordó en una portada y un reportaje los efectos del cambio climático en un glaciar del Mont Blanc.

En el Mediterráneo, La Vanguardia (día 28) se hizo eco de la regresión de la posidonia en un reportaje de dos páginas. “Mosquitos y falta de agua, desafíos climáticos en el Mediterráneo” fue otro artículo referido a esta región. Este artículo de Antonio Cerrillo (día 11) se hizo eco de dos de los retos que recoge el informe Los riesgos vinculados a los cambios climáticos y ambientales en la región mediterránea elaborado por 80 científicos por encargo de la Unión por el Mediterráneo. También El País (día 12) dedicó un editorial, titulado “Mediterráneo vulnerable”, que subrayaba que esta región será una de las más afectadas por el cambio climático, según un informe del Instituto Mediterráneo de Biodiversidad y Ecología. “Salvar al Mar Menor” fue otro editorial de El País (día 17), en el que se aludía al impacto de las cada vez más frecuentes manifestaciones climáticas extremas en ecosistemas como este.

En el ámbito económico, es destacable la información publicada por Expansión cuyo titular era “El FMI pide endurecer los impuestos al carbono” para combatir la crisis climática. Esta institución requirió a la comunidad internacional aumentar el impuesto al dióxido de carbono hasta los 75 dólares por tonelada (hoy cuesta 2 dólares) en 2030 para limitar el calentamiento global a 2°C o menos en las próximas décadas, lo que supondrá un “salto cuántico”, según palabras del FMI. Otra información internacional fue la del artículo de El País (día 26) titulado “La batalla legal contra el “engaño” de las petroleras llega a juicio en EE UU”, que informaba de que Exxon se sentaría en el banquillo acusado, presuntamente, de mentir a sus inversores sobre los impactos del cambio climático en sus cuentas. Por otro lado, en dos páginas de Expansión se trataron impactos de iniciativas sociales en la economía: flygskam (día 2), o negativa a coger aviones por su impacto ambiental; y köpskam (día 30), la vergüenza de comprar. “El sector aéreo danés propone una tasa para la transición ecológica” era otro titular al respecto en un artículo de La Vanguardia (día 8). Entre las tendencias del mercado expuestas en Expansión se encuentra el aumento de la demanda de habilidades ambientales (día 5). En el ámbito nacional, El País (día 24) publicaba el articulo “Las eléctricas perderán mil millones este año con las plantas de carbón” y el único editorial de El Mundo se centró en el importante papel que juega el mundo rural en Castilla y León ante la sangría poblacional, alabando la agricultura ecológica como fórmula para potenciar el sector primario y la agroalimentación.
En el ámbito social, Un artículo científico alertaba sobre las inundaciones por el aumento del nivel del mar. Si no se reducen las emisiones afectará a 300 millones de habitantes (día 30 en El País, El Mundo y La Vanguardia). En España afectará a 210.000 en 2050, principalmente en Huelva, Cádiz y el delta del Ebro. Doñana será una de las zonas más expuestas a la subida del nivel del mar.
En el ámbito social, Un artículo científico alertaba sobre las inundaciones por el aumento del nivel del mar. Si no se reducen las emisiones afectará a 300 millones de habitantes (día 30 en El País, El Mundo y La Vanguardia). En España afectará a 210.000 en 2050, principalmente en Huelva, Cádiz y el delta del Ebro. Doñana será una de las zonas más expuestas a la subida del nivel del mar.

El País (día 8) se hizo eco de la Rebelión global por el clima organizado por Extinction Rebellion, un movimiento de desobediencia civil, que protestó en 60 ciudades del mundo por la inacción de los Gobiernos ante el cambio climático. También dedicó una página a la comunidad indígena en el reportaje titulado “La Amazonia que aprende y lucha por sus derechos” (día 7). “La apuesta por la comida verde” fue el titular de un editorial en La Vanguardia (día 7), que se hacía eco de los resultados de un informe que afirmaba que ser vegano, vegetariano o flexivegetariano supone ya un 10 % de la población adulta en España (3,8 millones).


Recortes de El País y editorial de La Vanguardia de los días 8 y 7 de octubre, respectivamente
En el terreno cultural, se han presentado, al menos, tres interesantes libros: “El planeta inhóspito”, donde David Wallace-Wells declaraba que “informar sobre ciencia alarmante no es alarmismo” (El Mundo, día 1); “Salvaje”, de George Monbiot, que propone renaturalizar el planeta, empezando por nosotros mismos, como vía para resolver la emergencia climática (El Mundo, día 5); y “El Green New Deal global”, de Jeremy Rifkin, como una propuesta a los grandes retos del colapso de la civilización de los combustibles fósiles y del cambio climático, que apareció en los cuatro diarios (en El País el día 13; y en los otros tres diarios el día 25, con motivo de su visita a España).
En el ámbito mediático cabe destacar que El País recibió el Climate Leaders Awards por su cobertura por el cambio climático. Se trata de un reconocimiento de The Climate Reality Project, la iniciativa contra el cambio climático creada por Al Gore. Observamos como el cambio climático se sigue presentando como reclamo publicitario (ver en El Mundo el día 2 y en La Vanguardia el día 8). En Expansión se le han dedicado páginas enteras a opiniones negacionistas (por ejemplo: Bjørn Lomborg el día 3, William Kininmonth el día 9) junto a otras que creen en la ciencia (Juan Carlos Delrieu, día 19), presentando un falso equilibrio evitable desde las buenas prácticas[10], y permitiendo opinar sobre los resultados científicos como si se trataran de políticas (este negacionismo ya se apreció en el Jefe de Opinión de Expansión, en un artículo que escribió en este diario el 27 de septiembre). También apareció esta tendencia negacionista en dos entrevistas: una a José María Aznar, identificando el “alarmismo climático” como un fenómeno radical (día 7), entrevista que suscitó controversias, y otra a Jeremy Rifkin (día 25), con preguntas escépticas. Desde una observación no metodológica parece que prevalece una mayor decantación de Expansión por el negacionismo en este último mes.

Recorte de El País del 22 de octubre
Resumen de noviembre
El mes de noviembre de mayor cobertura histórica
Un mes más, sigue el nivel excepcional en la cobertura del cambio climático o calentamiento global en la prensa analizada. Este mes pasado se ha convertido en el mes de noviembre de mayor atención mediática histórica. Los temas de mayor relevancia otorgada en las portadas y editoriales de los medios estudiados tuvieron que ver, principalmente, con la COP 25 de Chile, celebrada en Madrid.
Cobertura
El mes pasado ha supuesto el mes de noviembre de mayor cobertura de la serie histórica en la prensa en España y en Europa analizada en MeCCO. En los diarios españoles supone una subida de un 6 % con respecto al mes anterior y una subida de 56 % con respecto al mismo mes de 2018. Esto es, si en noviembre de 2018 se contabilizaron 338 referencias, en noviembre de 2019 ascendieron a 529. Ello sin contabilizar los artículos que tratan de “crisis climática” o “emergencia climática” que no usan los términos “cambio climático” o “calentamiento global”, y que harían aún mayor el volumen de cobertura.
Si observamos la evolución del último año, nos encontramos con un resultado ascendente, con picos cada vez más altos en los meses de marzo, mayo, junio y septiembre. El resto de meses muestran un volumen muy superior a los de otros años en la serie histórica. Nos encontramos en un periodo de récord en la cobertura mediática.

En el mes de noviembre, los asuntos tratados con mayor relevancia tuvieron un marco principalmente político, en torno a la Cumbre del Clima en Madrid. Otros asuntos con un marco político fueron la coalición entre PSOE y UP, la situación de Chile, la petición formal de la salida del Acuerdo de París por parte de EE.UU. y el papel de la UE en el panorama internacional. En el marco económico se trataron la alerta de la OCDE sobre la economía y la situación del BCE ante el cambio climático. En el marco social se recordó la demanda de los chalecos amarillos un año antes. Desde el marco climático-meteorológico se trataron las inundaciones de Venecia.
Prevaleció el ámbito internacional. El diario que ha otorgado más relevancia ha vuelto a ser El País, con tres portadas y cinco editoriales donde se nombraba “cambio climático” o “calentamiento global”, seguido de La Vanguardia, con dos portadas y cuatro editoriales, El Mundo con dos editorialesy Expansión con dos portadas (en los sumarios). El rotativo que mostró un mayor volumen de cobertura de estos términos fue El Mundo, con 218 artículos, seguido de El País con 144. Por su parte, Expansión ha contado con 88 artículos y La Vanguardia con 79. De manera atípica Expansión ha abordado el cambio climático con un mayor volumen que en La Vanguardia.
El principal pico del mes de noviembre viene determinado por la cercanía de la celebración de la Cumbre del Clima en Madrid. El día 28, Expansión publicó un Especial Cumbre del Clima. Los días 29 y 30, El Mundo publicó el suplemento El Cultural y un Especial Cumbre del Clima, con una gran cantidad de alusiones al cambio climático. Un pico menor, el día 14, coincidió con la presentación de las inundaciones de Venecia y de la presentación de un nuevo informe de la revista The Lancet (en el que participa MeCCO).

Relevancia
– El País nombraba “cambio climático” o “calentamiento global” en tres portadas (días 1, 14 y 30), haciendo referencia a que España asumía la Cumbre del Clima, a las inundaciones en Venecia y una llamada a la acción de la ministra Teresa Ribera; y en cinco editoriales (10, 16, 24, 27 y 29) que trataron sobre la Cumbre en Madrid, un recordatorio de los chalecos amarillos un año antes, Venecia, el declive del carbón y la apuesta por la inversión.
– El Mundo nombró “cambio climático” o “calentamiento global” en una portada (día 30) sobre la Cumbre del Clima, y en dos editoriales (1 y 29), referentes al conflicto en Chile y a la necesidad de liderazgo de la UE.
– La Vanguardia trató el cambio climático en dos portadas (13 y 14), una sobre la coalición de Sánchez e Iglesias y otra sobre las inundaciones en Venecia; y en cuatro editoriales (6, 8, 13 y 22), que trataron sobre la retirada de EE.UU. del Acuerdo de París, la Cumbre del Clima en Madrid, el gobierno de coalición español y la alerta económica de la OCDE.
– Expansión nombró este asunto en los sumarios de dos portadas (días 7 y 29), uno referido a un artículo de opinión sobre la emergencia climática y otro sobre el BCE.
Marcos
En el ámbito político, la Cumbre del Clima en Madrid ha tomado el mayor protagonismo. Desde que España asumiera el reto de acoger en un mes la gran cita del clima (portada en El País, día1), este asunto ha sido clave a lo largo de todo el mes, como lo muestran los editoriales de La Vanguardia y de El País en los días 8 y 10, respectivamente, el reportaje de Expansión el día 16, y varios suplementos que se han ido publicando conforme se han acercado las fechas de la Cumbre en Expansión el día 28 y en El Mundo los días 29 y 30, por ejemplo. “Dos semanas para salvar el planeta” exponía El Mundo en su portada del día 30.


Varios suplementos y especiales han tratado la Cumbre del Clima.
Trump volvió a tomar protagonismo. “Trump se desentiende del clima” titulaba un reportaje en La Vanguardia. EE.UU. notificó a la ONU la salida del Acuerdo de París, lo que supone un “Golpe a la lucha contra el cambio climático”, según titulaba un editorial del mismo diario el día 6. Como respuesta, Macron y Xi aislaron a Trump reafirmando sus compromisos con el clima (día 7 en La Vanguardia). Ursula von der Leyen, por su parte, presidenta de la Comisión Europea, inició su mandato con la lucha contra la crisis climática como bandera (día 28 en La Vanguardia). Y el Parlamento Europeo declaró a Europa en estado de “emergencia climática” con 429 votos a favor, 225 en contra y 19 abstenciones. Los populares presentaron enmiendas para substituir la palabra “emergencia”, que consideran demasiado alarmista, por “urgencia”, pero no fueron aceptadas (día 29 en La Vanguardia). En el ámbito nacional tuvo eco la coalición progresista entre el PSOE y UP, en la cual se contempló el cambio climático como tema prioritario en los principios de acuerdos.


En el ámbito científico, la prensa se hizo eco de un manifiesto firmado por más de 11.000 científicos y publicado en la revista Bioscience, que exponía “que el planeta Tierra se enfrenta a una emergencia planetaria” (El País, día 6). Este grupo solicita a los Estados un aumento de los esfuerzos, valora los movimientos globales por el clima liderados por los jóvenes y considera que los cambios necesarios para preservar la salud del planetasuponen“grandes transformaciones” en el funcionamiento de la sociedad y su interacción con los ecosistemas. Otro reportaje de El País (día 19) se hacía eco de que “La Amazonia sufre en un año la mayor deforestación de la década”. En los subtítulos se informaba que los ecologistas culpaban al presidente Jair Bolsonaro del aumento del 30% de la superficie de bosque tropical arrasada, mientras que el Gobierno responsabilizaba a la “economía ilegal”.

Tres reportajes (día 26 en La Vanguardia y El País, y día 27 en Expansión) se hacían eco del récord histórico de la concentración de gases de efecto invernadero. La ONU alertó la brecha entre las emisiones y los compromisos de los Estados. “La emisión de CO2 debe bajar un 7,6% al año para evitar los estragos del clima. Las temperaturas aumentarían 3,2º C a final de siglo, pese al Acuerdo de París”, titulaba La Vanguardia. “Sólo el 20 % de los países están en vías de cumplir el Acuerdo de París”, titulaba El País (día 6).

En el ámbito económico, un editorial de La Vanguardia (día 22) se hacía eco del diagnóstico que había realizado la OCDE, la cual advertía que “vivimos en un periodo inquietante, porque los Estados no tienen en cuenta que estamos ante cambios estructurales de calado, como la digitalización de la economía, el cambio climático y un nuevo orden geopolítico que refuerza las barreras comerciales”. El País lo trataba (día 22) bajo el titular “La OCDE apunta al cambio climático como riesgo económico estructural”. Otra noticia económica hacía referencia a que “El BEI movilizará 100.000 millones para ser el gran banco verde europeo”, según recogía Expansión el día 16. Ese mismo día, este diario abordaba la Cumbre del Clima desde el prisma económico como un reto y una oportunidad. El día 29, trató sobre la consideración de que el BCE era presionado contra el cambio climático.

Otro artículo en El País (día 23) informaba de que “Bruselas destinará 5.000 millones para la reconversión climática”. “Examen verde a la gran banca” era el titular de un reportaje de El Mundo (día 11) que se hacía eco de la petición del Banco de España a las entidades que detallen su exposición crediticia al cambio climático. El subtítulo exponía “El supervisor europeo también señala el riesgo: se devaluarán activos y acabará la financiación de las empresas que contaminan”. En esa línea un reportaje de El País (día 16) informaba de que el “El Banco Europeo de Inversiones desechará proyectos contaminantes”. En el ámbito nacional, Ana Botín volvió a confirmar su preocupación por el calentamiento global: “No hay problema más urgente que el cambio climático. Es fácil pretender que el cambio climático es algo lejano en el tiempo. Pero lo cierto es que está más cerca de lo que nos parece”, recogía el diario El Mundo (día 6).
En el ámbito climático-meteorológico, destacaron las imágenes de las inundaciones de Venecia, las cuales fueron protagonistas de las portadas de La Vanguardia y El País el día 14. El fenómeno conocido como aguas altas no es nuevo, pero sí su intensidad. La obra faraónica para abordarla aún en construcción, a través de un sistema de diques, ha costado cerca de 5.500 millones de euros y se estima que serán necesarios unos 100 millones al año para su mantenimiento anual (El Mundo, día 14).

En el terreno cultural cabe destacar la iniciativa italiana de incluir la crisis climática como una asignatura en las escuelas, la cual estará en todas las etapas de educación obligatoria (día 7 en La Vanguardia y en El País).

En el ámbito social, la figura de Greta Thunberg sigue siendo valorada positivamente por unos y denostada por otros. Teresa Ribera, ministra para la transición ecológica, hizo un llamamiento a la acción a pesar del riesgo de las protestas como las producidas en Francia, Chile y Ecuador (portada de El País, día 30). “Una transformación tan importante del modelo económico y social genera tensiones”, exponía.
Un nuevo informe de la revista The Lancet concluía que “La crisis climática dañará toda su vida a un bebé que nazca hoy” (titular de reportaje de La Vanguardia, día 14) y advertía que el cambio climático es una seria amenaza para la salud de los niños del planeta y de las futuras generaciones.

Resumen de diciembre
Diciembre se erige como el mayor hito de la cobertura mediática del cambio climático en España
El mes de diciembre de 2019 ha resultado ser el mayor pico histórico de cobertura de los términos “cambio climático” y “calentamiento global” en la prensa de España analizada en Media Climate Change Observatory (MeCCO) de la Universidad de Colorado. La COP de Chile celebrada en Madrid ha generado una atención inusitada. Tras un año batiendo récords mensuales con respecto a meses de años anteriores, el este mes logra superar el principal hito mediático que sucedió en diciembre de 2009, cuando se celebró la Cumbre de Copenhague.La celebración de las COPs suponen los mayores hitos de cobertura mediática en general y tiende a generar un mayor volumen de atención mediática en el lugar donde se celebra, como se puede observar, por ejemplo, en México con la Cumbre de Cancún. De hecho, el diario chileno El Mercurio había despuntado, de manera especial, en los periódicos latinoamericanos estudiados por MeCCO en el último año.
En los diarios españoles supone una subida de un 71,8 % con respecto al mes anterior y una subida de 161,2 % con respecto al mismo mes de 2018. Esto es, si en diciembre de 2018 se contabilizaron 348 referencias, en diciembre de 2019 ascendieron a 909. El Mundo ha vuelto a ser el periódico que más volumen de alusiones ha tenido, concretamente 361, seguido de El País con 253, La Vanguardia con 167 y Expansión con 128. Además del récord global, tres de los diarios estudiados también han batido sus récords de cobertura de manera individual: El Mundo, La Vanguardia y Expansión.
Los 909 artículos de la Cumbre de Madrid superan el anterior hito, que se produjo en la Cumbre de Copenhague, con 630. Esto es, un aumento del 44,2 %.
Cumbre de Copenhague Diciembre de 2009 | Cumbre de Chile en Madrid Diciembre de 2019 | |
El País | 281 | 253 |
El Mundo | 156 | 361 |
La Vanguardia | 131 | 167 |
Expansión | 62 | 128 |
TOTAL | 630 | 909 |
No se contabilizan los artículos que no abordan “cambio climático” o “calentamiento global” y sí tratan de “crisis climática” o “emergencia climática”, términos que adquirieron protagonismo en mayo de 2019 a partir de la iniciativa de The Guardian, y que harían aún mayor el volumen de cobertura. Si observamos la evolución del último año, nos encontramos con un resultado ascendente, con picos cada vez más altos en los meses de marzo, mayo, junio, septiembre y ahora diciembre. El resto de los meses muestran un volumen muy superior a los de otros años en la serie histórica. Por tanto, no se trata de un hito aislado. Nos encontramos en un periodo de récord en la cobertura mediática.

En cuanto a los días del mes que tuvieron mayor cobertura nos encontramos con tres picos, todos ellos dentro de la Cumbre del Clima, con una atención mediática excepcional. Se trata del día 2, jornada de inicio de la Cumbre, el día 7, posterior a la movilización por el clima en Madrid, y el día 13, fecha fijada para la finalización de la Cumbre. La Vanguardia publicó un Suplemento titulado “Cumbre del Clima” el día 2, El Mundo dedicó un Monográfico especial el día 12, mientras que El País lo trató en el Extra COP25 el día 15.

El País ha sido el diario analizado que más relevancia le ha otorgado en las portadas y editoriales, seguido de El Mundo, Expansión y La Vanguardia. Nos encontramos con que El País aborda el “cambio climático”, “calentamiento global” o crisis climática en doce portadas (una de ellas en el Sumario) y diez editoriales (uno de ellos repetido: el día 26), La Vanguardia lo trata en cinco portadas (una de ella en el Sumario) y ocho editoriales, El Mundo lo trata en cinco portadas (dos de ellos en el Sumario) y seis editoriales (uno de ellos es de edición provincial), y Expansión en seis portadas (una de ellas en el Sumario y en dos de ellas había artículos en distintos espacios). A partir de los datos que disponemos, El País, La Vanguardia y El Mundo han batido sus récords de relevancia otorgada en las portadas y editoriales en este mes de diciembre de 2019.
El principal marco que han tenido los temas tratados en las portadas y en los editoriales estudiados ha sido, con diferencia, el marco político, seguido del marco económico y del marco social. El ámbito internacional ha sobresalido de manera clara, seguido del ámbito europeo y nacional a un nivel similar.
En el Resumen de diciembre se publicaron resultados de la COP25 en televisión, elaborados por Gemma Teso Alonso, de la Unidad de Investigación de la Comunicación del Cambio Climático del Grupo de Investigación MDCS (Universidad Complutense de Madrid).
Diciembre día a día
La Cumbre del Clima
La Cumbre del Clima en Madrid ha tomado el mayor protagonismo. “Tiempo de actuar” era el lema. El día 2 aparecían las palabras de Antonio Guterres, presidente de la ONU, en todos los medios estudiados. “Falta voluntad política para luchar con determinación contra el cambio climático”, expresaba. Una vez finalizada la Cumbre valdrían las mismas palabras como colofón. Guterres advirtió que nos encontramos cerca del punto de no retorno, a partir del cual la catástrofe climática será inevitable. Con la evidencia de que los últimos cinco años han sido los más cálidos jamás registrados, recordó que no se trata de un problema a largo plazo, sino inmediato. “Estamos en un agujero profundo y seguimos cavando”, resumió, afirmando que la humanidad se está quedando sin tiempo y pronto será demasiado tarde.


El día 3, la prensa se hacía eco del comienzo de la Cumbre. La ONU pedía un cambio urgente para atender la alerta científica. António Guterres proponía eliminar los subsidios a los combustibles fósiles y poner precio a las emisiones. La UE situaba el cambio climático como prioridad en sus políticas y se postulaba como pionera de la descarbonización. “Europa asume el liderazgo contra la crisis climática”, con el anuncio de inversión en un green deal, era el principal tema de portada de La Vanguardia. Pedro Sánchez instaba a Europa a asumir la iniciativa. Por su parte, Expansión publicaba como titular las declaraciones de Felipe VI: “Ninguna frontera puede protegernos de los efectos del cambio climático”, “no podemos retrasar estas decisiones”, afirmaba el monarca. Este mismo diario económico publicaba como titular principal de la portada: “Repsol ajusta sus activos para ser más ecológico”. Al día siguiente trataba el mismo tema en un artículo titulado “Naturgy, Repsol y Endesa presionan a sus rivales al limpiar 11.000 millones”. Días antes, el Observatorio de la Sostenibilidad informaba que Endesa, Repsol y Naturgy se encontraban entre las empresas que más contribuyen al cambio climático en España. “Endesa, la empresa más contaminante del país, expulsa a la atmósfera el 23% de las emisiones industriales y el 9% de las totales”, exponía el informe. El día de inicio de la Cumbre numerosos diarios aparecieron cubiertos por publicidad o publirreportajes encubiertos de Endesa con titulares como “Endesa lidera el cambio hacia una sociedad libre de emisiones”.
Los datos de dos informes adquirieron una atención especial el día 4. Global Carbon Project publicó que las emisiones de CO2 procedentes de los combustibles fósiles alcanzaron un nuevo récord: 36.000 millones de toneladas. La Organización Meteorológica Mundial (OMM), en su informe Estado del clima global concluía que 2019 sería el segundo o tercer año más caluroso desde que se tienen registros, con retroceso de los hielos y subidas del nivel del mar sin precedentes. Y la última década, la más desastrosa desde el punto de vista meteorológico, finaliza con récords de fenómenos extremos, según el presidente de la OMM, Petteri Taalas.

Expansión trató el cambio climático como principal tema en portada del día 5 bajo el titular: “Compromiso verde de los grandes empresarios”. Al día siguiente también trató la COP25 en portada, bajo el titular “El sector pide una transición tranquila al coche eléctrico”. Un reportaje de El País (día 5) igualmente trataba este tema. Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, expresaba que se aborda mucho el coche eléctrico cuando “el problema es el todoterreno urbano”. Un reportaje publicado por El Mundo (día 5) trataba sobre la vulnerabilidad a los eventos extremos de los países, a partir de un informe de la ONG Germanwatch. Informaba que España sube en el ranking, pasando del puesto 47 de 2017 al 38. Y señalaba como amenazas principales a las lluvias torrenciales y las olas de calor. Otros asuntos abordados en los días 5 y 6 fueron, entre otros, “El desafío climático de la música” (La Vanguardia, día 5) y la manifestación por el clima en Madrid con el protagonismo de la presencia de Greta Thunberg. También El País (día 6) informaba que el Banco Europeo de Inversiones vetaba los combustibles fósiles y se proponía movilizar un billón de euros para la transición verde.

La manifestación por el clima en Madrid, con el foco puesto en Greta, a su pesar, fue el principal tema el día 7 de diciembre. La joven sueca criticó la inacción política, a patrocinadores de la COP 25 que buscaban lavarse la cara y aseguró que seguirían luchando porque se atienda la urgencia climática. Generó una portada y un editorial en El Mundo y una portada en El País. El Mundo ponía la atención en el protagonismo de Greta y en el rigor frente al alarmismo, mientras que El País le dedicaba el principal espacio de la portada y la foto con el titular “Una gran marcha exige en Madrid medidas urgentes contra la crisis climática”. Multitud de artículos han vilipendiado o aplaudido la figura de Greta. Digno de una investigación académica. La manifestación fue secundada por la Cumbre Social por el Clima. Más de 15.000 personas y 300 organizaciones, redes, colectivos y movimientos sociales de todos los continentes han participado en esta Cumbre celebrada en la Universidad Complutense de Madrid de manera paralela a la COP25. En ella se hilvanó la crisis social con la crisis ecológica como manifestaciones de un mismo problema: un modelo económico que atenta contra la vida. La presencia de pueblos indígenas ha sido valorada de manera especial, como “guardianes de la vida en los territorios más biodiversos del planeta”, como exponía su comunicado final de la Cumbre.

En el día 8 destacó la publicación de los resultados de una encuesta realizada por 40dB para El País. Como exponía un artículo de este diario, “las discrepancias entre los partidos políticos progresistas y conservadores se han ido estrechando con respecto al reconocimiento de la existencia del cambio climático y las causas que lo provocan”, si bien los partidos del espectro de izquierda está algo más concienciados que los del espectro de derecha. El 93,6 % cree que el cambio climático existe, en un arco entre el 98,6 % de votantes de Ciudadanos y el 81,3 % de Vox. El 78,5 % piensa que el principal responsable es el hombre, en un arco entre el 92,8 % de Unidas Podemos y el 60,7 % de Vox. “El 59% de españoles pide medidas muy urgentes” (era el principal tema de portada), a la vez que el porcentaje de la ciudadanía a favor de una subida de impuestos para la lucha contra el cambio climático era menor: un 53,4 % frente a un 31 % que no estaría dispuesto a pagar nada. En otro orden de temas, el día 8, La Vanguardia dedicó un artículo, en el marco de la Cumbre, dedicado a la amenaza de la pérdida de oxígeno en el océano, según un estudio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El día 9 La Vanguardia dedicaba un editorial instando a un mayor compromiso ante la emergencia climática. La deforestación récord del Amazonas volvía a ser tratado en un reportaje de El Mundo. El País, por su parte, publicaba en portada unas declaraciones de Carolina Schmidt, ministra chilena de Medio Ambiente y presidenta de la Cumbre del Clima, que subrayaba el agravamiento de la desigualdad con sequías gigantescas. Isabel Celaá, ministra de Educación y portavoz del Gobierno de España en funciones, afirmó, el día 10, que se estaba estudiando la inclusión de una asignatura de cambio climático en el sistema educativo. Ese mismo día, El País abordaba que “Bruselas apuesta por elevar el recorte de emisiones del 40% al 55%” en la portada y trataba el tema de los refugiados climáticos en un editorial.

El día 11 La Vanguardia se hacía eco de que España está en la posición 34 de entre los 58 países analizados sobre su acción por el clima. El Mundo recogía los pocos avances de la COP a la vez que llegaban personalidades como Al Gore, Harrison Ford (foto de portada de La Vanguardia) y Michael Bloomberg, quienes criticaron la opción de Trump de salirse del Acuerdo de París. Por otro lado, una entrevista a Paloma Escudero, directora de comunicación de Unicef, tenía como titular “La crisis climática afecta ya a 500 millones de niños”. El País, por su parte, publicaba un artículo de opinión de Ursula Von Der Leyen titulado “Un Pacto Verde para Europa y el planeta”, en el que mostraba la prioridad del cambio climático en la Comisión Europea. Y mostraba las dificultades de la COP 25: “La Cumbre del Clima se atasca en la regulación de los mercados de CO2”, se titulaba un reportaje.

El jueves día 12, los medios publicaron la decisión de la revista Times de elegir a Greta Thunberg como persona del año por su coraje al abordar la crisis climática. Y desgranaron su discurso ante los mandatarios. Expansión se hizo eco de la presentación del Pacto Verde Europeo “La UE movilizará 100.000 millones para facilitar la transición energética”, como estrategia de crecimiento de la Comisión Europea. El Mundo publicaba un Monográfico Especial. Mientras tanto, en la COP prosiguieron las trabas en el propósito de reglar el mercado de carbono. El País recogía, en el titular de un reportaje, que “Los países más emisores rechazan endurecer sus recortes de CO2”, mostrando que 84 Estados se comprometían a revisar sus compromisos de actuación (no estaban ni EE UU, China ni India). Numerosos activistas trataron de entrar en el pabellón de las salas plenarias, del que fueron desalojados.
Europa fue protagonista el día 13. La Vanguardia, en un editorial titulado “Europa y la factura del cambio climático”, relataba la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en pos de liderar a escala mundial la lucha contra el cambio climático. Como informó El País, la UE pactó el objetivo de emisiones cero para 2050, a pesar de Polonia. La Cumbre, por su parte, abordó los cambios económicos que se avecinan. António Guterres reconoció, por un lado, que miles de trabajadores se verían afectados por el impacto, y por otro señaló la creación de 65 millones de nuevos empleos en sectores como el energético. El Gobierno español volvía a exponer que la transición energética podría impulsar 350.000 empleos. Expansión, por otro lado, publicaba un artículo titulado “Libre mercado contra el cambio climático” en el que se mostraban las tesis de la “contracumbre liberal”, organizada por Fundación para el Avance de la Libertad, la Reason Foundation y el Clean Capitalist Leadership Council. Entre las medidas, solicitaban eliminar las subvenciones a las tecnologías verdes; entre los argumentos se encontraba la aseveración de que “el aumento de la temperatura hasta ahora ha supuesto un beneficio para la humanidad, y quizás siga siendo así hasta los dos o tres grados”, contradiciendo el consenso científico al respecto. En la misma línea, un artículo del Jefe de Opinión de dicho diario, titulado “¿Y si el cambio climático fuera bueno?”, cuestionaba la responsabilidad del ser humano y planteaba que el cambio climático podría ser positivo. Muy alejado del Decálogo de recomendaciones para informar sobre el cambio climático firmado por más de 70 medios de comunicación.

La Cumbre no finalizó el día 13 como estaba programado. Numerosos delegados comenzaron a marcharse, prevaleciendo un ambiente de decepción. La escasa ambición climática y los problemas en las negociaciones de los mercados de carbono fueron protagonistas los días 14 y 15. Los temas de mayor calado tenían que ver, concretamente, con cómo lograr un mayor compromiso de los Gobiernos en los planes de mitigación y cómo articular los mercados de intercambio de derechos de emisiones de CO2. Ante el primer tema no se consiguió un mayor compromiso de los países más contaminantes. En cuanto a los mercados de carbono la UE requería reglas seguras para que el mercado de carbono no se convierta en proyectos poco claros o de doble contabilidad, por lo que al final se optó por dejar este tema para la próxima Cumbre de Glasgow. El día 16 todos los diarios mostraban un tono de fracaso: “Clima de desencanto” (reportaje de La Vanguardia), “Fracasa la Cumbre del Clima: sin pacto para un mercado de carbono” (Expansión), “Una Cumbre decepcionante” (editorial de El Mundo), “Decepción” (editorial de El País), “La Cumbre del Clima acaba sin lograr su mayor objetivo” (principal tema de portada de El País) o “Los Gobiernos se alejan de la ciencia” (reportaje de El País).


Posterior a la Cumbre
La atención mediática bajo considerablemente tras la Cumbre, como era de esperar. Al día siguiente (día17), La Vanguardia titulaba un editorial “Más impuestos en Cataluña”, en que se refería a la fiscalidad sobre las emisiones de dióxido de carbono de los vehículos de tracción mecánica. El día 19, El Mundo dedicaba un artículo a la meteorología con el titular “Toda una década con otoños calurosos”, en la que los expertos alertaban que las tendencias seguirán, debido a las emisiones. El País publicó un reportaje el día 21 con el titular “Histórica sentencia en la lucha contra el cambio climático”, en el que se informaba sobre una decisión sin precedentes: la justicia había obligado al gobierno holandés a reducir las emisiones de CO2, justificando que “los peligros del clima pueden afectar el derecho a la vida”. Dos días después, este diario dedicó a la Albufera un espacio en la portada informando que esta joya de la biodiversidad estaba acusando varios retos, entre ellos los efectos del cambio climático.
El monarca Felipe VI fue protagonista de la portada y editorial de El País, un editorial de La Vanguardia y del editorial de El Mundo el día 25, con alusiones al “cambio climático” o a la “crisis climática”. En la portada de El País se recogían sus palabras sobre los motivos de incertidumbre a escala global, entre ellos el cambio climático o la revolución digital, retos ante los que “España no puede quedarse inmóvil, ni ir por detrás de los acontecimientos”. Ese mismo día, La Vanguardia, además de un editorial dedicado al discurso del Rey, en el que se abordó el tema la crisis climática, publicó otro editorial, titulado “La gran revolución del automóvil”. Así como varios artículos que trataron sobre la meteorología atípica de las temperaturas primaverales para celebrar la Navidad en Cataluña, “EL nuevo paisaje de la Navidad” (portada de La Vanguardia, día 29) y las temperaturas récords de 47 grados en Australia (editorial en El País, día 29), donde incendios sin precedentes amenazaron a la biodiversidad.
En los últimos días del año comenzaron los balances. En esta ocasión, además de recuentos anuales coincidiron con el balance de la década. El Mundo publicó en el Sumario de portada del día 26 “El cambio climático asalta la agenda política”. En el interior, haciendo balance de la década, en el ámbito del Medio Ambiente, el artículo se centraba, principalmente en este reto. Se titulaba “De cambio climático a crisis: el ecologismo sale a las calles”. En el editorial de La Vanguardia, titulado “Superar la desorientación” también lo trataba ante el nuevo año y la nueva década.
Metodología
El presente resumen se efectúa estudiando la presencia de los términos “cambio climático” o “calentamiento global” en los cuatro diarios que son actualizados cada mes en Media and Climate Change Observatory (MeCCO), de la Universidad de Colorado: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión.
Por un lado, se efectúa un análisis cuantitativo comparativo con el mes anterior, con el mismo mes en el año anterior y con la tendencia global. Los datos de El País expuestos corresponden al gráfico de MeCCO, extraídos con el buscador Factiva desde la Biblioteca de la Universidad de Colorado, mientras que en el resto del resumen son extraídos con el buscador My News desde la Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Los datos de El Mundo contabiliza todas las ediciones regionales que estudia My News.
Por otro lado, se recoge el número de artículos que tratan los términos “cambio climático” o “calentamiento global” cada día y se observa cuál es el diario que más relevancia le ha otorgado en dos espacios especiales: portadas y editoriales. En dichas portadas y editoriales se estudia también la presencia de los términos “crisis climática” para el análisis cualitativo.
Posteriormente se recopilan qué elementos han sido importantes en los marcos para evaluar cuál ha sido el principal: político, económico, meteorológico o climático, científico (natural), tecnológico, social y cultural. También se estudia qué ámbito (exterior o interior), así como la escala (local, provincial, regional, nacional, europea, internacional…) han tenido los principales temas tratados en los elementos de relevancia.
En el apartado de marcos incorporamos asuntos de interés, en ocasiones no abordados en los espacios considerados de relevancia, a partir de la lectura de los titulares de todos los artículos contabilizados y de referencias de otros artículos, soportes mediáticos y redes sociales.
[1] La cifra es diferente a la aparecida en MeCCO porque el buscador usado en aquel es Factiva, y en este resumen es My News
[2] Esta cifra es con el buscador My News, diferente a la aparecida en MeCCO porque el buscador usado en aquel es Factiva y contabiliza 109 en este mes
[3] Esta cifra es con el buscador My News, diferente a la aparecida en MeCCO porque el buscador usado en aquel es Factiva y contabiliza 102 en este mes
[4] Esta cifra es con el buscador My News, diferente a la aparecida en MeCCO porque el buscador usado en aquel es Factiva y contabiliza 134 en este mes de mayo
[5] Esta cifra es con el buscador My News, diferente a la aparecida en MeCCO porque el buscador usado en aquel es Factiva y contabiliza 138 en este mes de junio
[6] Esta cifra es extraída con el buscador My News, diferente a la aparecida en MeCCO porque el buscador usado en aquel es Factiva y contabiliza 101 en este mes de julio
[7] Esta cifra es extraída con el buscador My News, diferente a la aparecida en MeCCO porque el buscador usado en aquel es Factiva y contabiliza 106 en este mes de agosto
[8] Esta cifra es extraída con el buscador My News, diferente a la aparecida en MeCCO porque el buscador usado en aquel es Factiva y contabiliza 204 en este mes de septiembre
[9] Esta cifra es extraída con el buscador My News, diferente a la aparecida en MeCCO porque el buscador usado en aquel es Factiva y contabiliza 121 en este mes de octubre
[10] Renunciar a la simetría es uno de los puntos incorporados en el Decálogo de recomendaciones para informar sobre el cambio climático firmado por 74 medios de comunicación españoles