17.- Resumen de enero 2020

Resumen de enero de 2020

Por Rogelio Fernández-Reyes

17.- Resumen enero 2020

A continuación se efectúa un análisis cuantitativo de cuatro diarios españoles que se estudian en MeCCO: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión. También se estudian, además, publicaciones como Climática, eldiario.es-Ballena Blanca, EFEverde o The Guardian para un análisis cualitativo. Se trata de una pequeña cata mensual que quizás dé pistas de elementos interesantes sobre cómo se aborda el cambio climático, el calentamiento global o la crisis climática en los medios de comunicación. Al final del análisis se describe la metodología.

El cambio climático alcanza relevancia

Fernández-Reyes y Jiménez-Gómez (2020) MeCCO

Resumen

Enero de 2020 ha resultado ser el mes de enero de mayor cobertura histórica tanto a nivel global, como en Europa, como en España, de los términos “cambio climático” y “calentamiento global”, según los medios analizados en analizada en Media Climate Change Observatory (MeCCO) de la Universidad de Colorado.

Después de ser un tema importante, pero no relevante durante unos años (Heras y Meira, 2016), el cambio climático ganó relevancia social, mediática, política y económica el pasado 2019, aún lejos de conseguir revertir las tendencias de emisiones de gases de efecto invernadero. El mes de enero va en línea de consolidar dicha relevancia. El gobierno nacional incluyó una nueva vicepresidencia para la transición ecológica y un Consejo de Ministros declaró la emergencia climática, la Unión Europea lanzaba un plan de un billón de euros para reducir a cero el CO2, Davos incorporaba la crisis climática como prioridad en la agenda económica y la prensa analizada batía el récord de volumen de alusiones con respecto al mismo mes en años anteriores tanto en España, como en Europa y el mundo. Los fuegos de Australia y la borrasca Gloria atrajeron la preocupación social. Son indicadores de que el cambio climático va adquiriendo preeminencia. Una vez se consolide ésta, el reto quizás se traslade a la capacidad y voluntad de cambios concretos, de medidas en todos los ámbitos.

Los temas que más han destacado en el análisis mediático han sido la borrasca Gloria, el Foro de Davos, los incendios en Australis y la iniciativa del gobierno nacional con la incorporacion de una vicepresidencia de Transición Ecológica. Los principales marcos que han tenido los temas tratados en las portadas y en los editoriales estudiados han sido, principalmente político y meteorológico. El ámbito internacional ha sobresalido, seguido del ámbito nacional.

Cobertura

Enero de 2020 ha resultado ser el mes de enero de mayor cobertura histórica tanto a nivel global, como en Europa, como en España de los términos “cambio climático” y “calentamiento global” según los medios analizados en analizada en Media Climate Change Observatory (MeCCO) de la Universidad de Colorado. También lo fue en América Latina, EE.UU., India y en numerosos países. Prosigue un periodo especial de atención mediática. Según el resumen mensual de MeCCO, la atención de los medios de comunicación de enero al cambio climático y el calentamiento global a nivel global aumentó un 4 % con respecto a diciembre. Comparado con enero de 2019 casi se duplicó el volumen de artículos. En todas las regiones y países monitoreados, la cobertura en enero de 2020 fue mayor que la cobertura en enero de 2019. En Europa, enero de 2020 subió un 3 % con respecto al mes anterior y un 103% con respecto a enero de 2019.

En España, los diarios analizados han bajado un 36,2 % en el volumen de artículos con alusiones al cambio climático y al calentamiento global con respecto al mes anterior y ha subido un 102,4 % con respecto al mismo mes de 2019. Esto es, si en enero de 2019 se contabilizaron 206 referencias, en enero de 2020 ascendieron a 417. El País ha sido el periódico que más volumen de alusiones ha tenido, concretamente 160, seguido de Expansión con 105, La Vanguardia con 85 y El Mundo[1] con 67. Es atípico que Expansión sea el segundo diario analizado con más volumen.

Si observamos la evolución del último año, nos encontramos con un resultado ascendente, con picos cada vez más altos en los meses de febrero, marzo, mayo, junio, septiembre y diciembre. El resto de los meses muestran un volumen muy superior a los de otros años en la serie histórica. Por tanto, parece que no se trata de un hito aislado.

Evolución mensual desde febrero de 2019 a enero de 2020 en España, a partir de datos de MeCCO

En cuanto a los días del mes que tuvieron mayor cobertura nos encontramos con que el día 22 se produjo el mayor pico, coincidiendo con la aprobación del Consejo de Ministros español de la Declaración ante la Emergencia Climática y Ambiental y la celebración de la Cumbre de Davos. Otro pico se produjo el día 10 donde se abordaba la sorpresa del anuncio de una vicepresidencia verde y el devastador fuego de Australia.

La Vanguardia ha sido el diario analizado que más relevancia cuantitativa le ha otorgado, seguida de El País, El Mundo y Expansión. La Vanguardia aborda “cambio climático”, “calentamiento global” o “crisis climática” en once editoriales y una portada, El País lo trata en seis editoriales y dos portadas, y El Mundo en un editorial y tres portadas. Expansión ha pasado de abordarlo en seis portadas en diciembre a ninguna portada ni editorial en enero. La Vanguardia usa “crisis climática” sin nombrar “cambio climático” en seis de los once editoriales. Sigue siendo el diario que más efectúa esta sustitución.

Los principales marcos que han tenido los temas tratados en las portadas y en los editoriales estudiados han sido político y meteorológico. El marco meteorológico sigue haciéndose sitio como marco importante, algo inusual hace unos años. El ámbito internacional ha sobresalido, seguido del ámbito nacional.

Ámbitos

Como cada comienzo de año (y en esta ocasión comienzo de década), en los primeros días se hizo balance del año anterior y se señalaron retos para el año que comenzaba. En el ámbito político se señalaba la importancia de lo verde y lo digital en las directrices europeas. La Comisión Europea lanzaba un plan de un billón de euros para reducir a cero el CO2 (El País, día 12) y Von der Leyen defendía el Plan Verde como modelo de crecimiento para Europa (El País, día 23). En Austria pactaban los conservadores con los verdes (La Vanguardia, día 3). Por primera vez en la democracia el gobierno español se organizaba con cuatro vicepresidencias, una de ella de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Fue el principal tema de portada de El País el día 10. Con ello el cambio climático conseguía ser un tema relevante en la política nacional. Un Consejo de Ministros aprobó la Declaración ante la Emergencia Climática y Ambiental con 30 medidas (Climática, día 21). El Gobierno vetaba la exploración de hidrocarburos y el ‘fracking’ y se situaba el fin de los coches con motor de combustión en 2050 (La Vanguardia, día 22). El día 22 Expansión titulaba “El Gobierno recupera el golpe al diesel y obligará a que haya Madrid Central”, El Mundo lo abordaba bajo el titular “El cambio climático, prioridad del nuevo gobierno”, mientras que El País se hacía eco del compromiso del Gobierno de llevar la Lay de Cambio Climático al Congreso en sus 100 primeros días. Por otro lado, “España se desengancha del carbón y las emisiones de CO2 se desploman” era el titular de un reportaje de El País (día 4), donde se ponía el acento en las fuertes emisiones de este combustible fósil. Entre las iniciativas locales se encontró la de la alcaldesa Ada Colau, quien propuso eliminar el puente aéreo entre Barcelona y Madrid, sustituyéndolo por el AVE (El Mundo, día 9 y 15). El día 16 aparecía en La Vanguardia un artículo titulado “Barcelona declara la emergencia climática” con una inversión de 563,3 millones de euros, para reducir en dos millones de toneladas las emisiones de CO2 en el año 2030.

Tras las numerosas investigaciones e informes presentados antes o durante la Cumbre de Madrid en el mes anterior, el ámbito científico ha tenido poco protagonismo en el mes de enero. El científico Kerry Emanuel conseguía el premio Fronteras del Conocimiento por vincular el cambio climático con un mayor impacto de los ciclones. Alertaba de que los huracanes del Mediterráneo serían más intensos (El Mundo, día 9)

En el ámbito económico, el Foro de Davos arrancaba con la sostenibilidad por bandera (Expansión, día 20) y la emergencia climática como motivo de preocupación (El País, día 21), con el lema “Un mejor modelo de capitalismo” (capitalismo ecológico) que reclamaba a las empresas un compromiso con las comunidades en las que operan, y no solo un interés por los dividendos (El Mundo, día 21). Trump aprovechó para reafirmarse en su negacionismo (El País, día 22) y Greta Thunberg criticó que la Cumbre ignorara las demandas de los activistas por el clima: “medidas, pocas”, exponía. “El cambio climático se abre paso en Davos”, titulaba un artículo de El País (día 26) al finalizar el evento. “Davos premia la sostenibilidad y el freno a la crisis climática”, publicaba Expansión (día 27). Un debate interesante abordado en el Foro Económico fue la necesidad de medir el bienestar de un país o de un grupo social con otros indicadores que superen el PIB, o el empleo creado (El País, día 27). Climática (día 21) se hacía eco de la acusación de hipocresía que Greenpeace efectuaba al sector financiero reunido en Davos, señalando a bancos, fondos de pensiones y aseguradoras como culpables del cambio climático. “Plantar un billón de árboles no va a frenar el cambio climático”, era el titular de un artículo de Climática (día 20) que defendía que era mejor reducir la deforestación y las emisiones.

Recorte de Expansión, día 27

Sobre el panorama internacional Expansión publicaba un reportaje titulado “Los 20 focos a los que los inversores prestarán atención en 2020” (día 13) en el que la materia climática era el tema que más aparecía con diferencia. Dos artículos publicados en Expansión y El País (día 15) se refirieron a la postura de Blackrock. En ellos se informaba de que la mayor gestora de fondos del mundo y principal accionista de la banca española situaba al cambio climático como eje central de su estrategia de inversión, amenazando con penalizar a las empresas que no luchen contra ello. En el ámbito nacional, Expansión publicaba “Repsol hace un gran ajuste para reconvertirse en empresa verde” (día 18), informando del deterioro multimillonario en el valor de sus activos de petróleo y gas en torno a 5.000 millones de euros en 2019. “Los bancos ven negocio en la economía verde” era el titular de un reportaje de El País (día 19), en el que se señalaba que el primer paso era limpiar sus carteras de créditos a empresas contaminantes, paso que tardará varios años. Varios titulares de artículos de Expansión ilustraron la tendencia de integrar la sostenibilidad en la economía desde el paradigma capitalista: “La inversión sostenible se dispara hasta niveles récord” (día 21), “BBVA anticipa un récord de bonos verdes de 290.000 millones en 2020” (día 21) o “El medio ambiente cotiza al alza” (día 25).

Ex 21 21 y 25

Viñeta de El Roto en El País, día 26

En el ámbito climático-meteorológico, los fuegos sin control en Australia fueron protagonistas durante todo el mes, tras ser 2019 el año más cálido y seco de su historia. El titular de un reportaje de La Vanguardia (día 16) afinaba de manera especial sobre lo que ocurría: “El cambio climático se alimenta de los incendios que propició en Australia”. Los incendios provocaron decenas de muertos, decenas de pueblos evacuados, más de 1500 viviendas destruidas, cientos de millones de animales afectados, pérdidas millonarias… El Mundo (día 28) lo abordaba con el titular “Australia: zona cero del cambio climático” y el subtítulo: “Hacia un futuro con dos veranos”. Estos fuegos a gran escala pueden replicarse con más frecuencia con el avance del cambio climático en otras zonas, como en el Amazonas (El País, día 11). El 2019 fue el segundo año más cálido de la historia y el primero en Europa, según el servicio Copernicus (La Vanguardia, día 9). Climática (día 8) informaba que los cinco últimos años fueron los más calurosos de la historia. Y la ONU notificaba lo mismo con respecto a los más calurosos en los océanos. El Mundo (día 15) informaba que el calor acumulado en el mar fijaba un nuevo récord, según un estudio que alertaba del rápido calentamiento.

Información en La Vanguardia, día 16

La borrasca Gloria fue protagonista por su virulencia, la cual alertó a los científicos. Varios artículos repitieron que este tipo de episodios excepcionales son más frecuentes en la etapa de cambio climático en la que nos encontramos, como preludio de lo que se puede normalizar en el futuro. Fue abordado en varios editoriales: en El País el día 23, en La Vanguardia los días 24 y 26 y en El Mundo el día 25. Entre los efectos que relataba El Mundo (día 24) se encontraban: el fallecimiento de 13 personas, causó pérdidas millonarias en la agricultura, decenas de carreteras cortadas, líneas de tren afectadas, kilómetros, de costa engullida por el agua, restricciones de agua potable, destrozos en infraestructuras, puertos y paseos marítimos, y praderas submarinas arrasadas. EFEverde (día 30) se hacía eco de que las pérdidas económicas por desastres climáticos superaban los 200.000 millones de euros.

Imágenes publicadas en El Mundo, día 24

En el ámbito social, un artículo de opinión en El País (día 4), titulado “Caso Thunberg”, ponía la mirada en las redes sociales, que ardían con chistes sobre la joven activista sueca, a quien la ley debería proteger. La joven se pronunció en Davos ante bancos, multinacionales y gobiernos: “Abandonen inmediatamente los combustibles fósiles”, espetó (eldiario.es, día 21). Climática (día 31) se hacía eco de las conclusiones de un informe de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN): la crisis del clima y la degradación medioambiental están agravando aún más la violencia contra las mujeres. Una información en La Vanguardia (día 14) se hacía eco de que la mujer europea adopta pautas más respetuosas con el clima que el hombre. También publicaba que el 78% de los españoles prevé viajar menos en avión. Otra encuesta, en este caso del barómetro de enero del CIS, informaba que el 84,6 % de la población española conoció la celebración de la COP25 en Madrid. La Vanguardia se hacía eco de la inseguridad alimentaria de 821 millones de personas, más del 10 % de la población mundial en el editorial “Más hambre en el mundo” (día 19). Se reconocía que los Objetivos del Milenio habían logrado avances, pero el 11 S y la crisis de 2008 redujeron la financiación, situación que ahora agrava la crisis climática. Por otro lado, Reino Unido celebraba su primera asamblea del clima con un grupo de 110 ciudadanos, organizada por el Parlamento Británico. Iniciativa que se replicará en España (Ballena Blanca-eldiario.es, día 22). “La Iglesia de Inglaterra podría dejar de calentar catedrales para alcanzar el objetivo de emisiones de 2045” era otro titular de The Guardian (día 24). Un reportaje en La Vanguardia reflejaba la impaciencia de la ciudadanía por no poder acceder a los coches eléctricos (día 13). Y un par de reportajes de El País (día 2) y La Vanguardia (día 3) se hicieron eco del rechazo al uso de estufa en las terrazas. Por otro lado, una encuesta de Sigma-Dos concluía que el 90 % de los españoles ve el cambio climático como un problema grave. “El negacionismo ya no se lleva” escribía Olga Sanmartín en una portada de El Mundo (día 3). Desde WWF se consideró la Declaración de Emergencia Climática del Consejo de Ministros “un gran paso necesario, pero deben concretarse” (web de WWF, día 21).

En el ámbito mediático internacional, una investigación de Avaaz denunciaba que YouTube alimentaba el negacionismo climático a través de recomendaciones a una espiral de vídeos que desinforman y de la financiación de sus creadores mediante anuncios (El País, día 17). Guardian (día 29) decidió prohibir la publicidad de empresas de combustibles fósiles. “Vanessa Nakate recortada de una foto en Davos en la que era la única persona negra” fue otro asunto abordado por Climática (día 27). En el ámbito nacional, El Tiempo fue el programa más visto en numerosos días de enero en las televisiones españolas (vía twitter @mbarreiro_tve). Fiel a su tendencia al falso equilibrio, la sección de opinión de Expansión publicaba el artículo de opinión “El extraordinario delirio de la emergencia climática”, en la que el autor defendía que “el planeta se beneficia del aumento de dióxido de carbono”. En el terreno cultural, Billie Eilish y su hermano, Finneas, fueron ganadores de las categorías principales en la edición 2020 de los Grammy, con el tema del cambio climático en sus letras (El Mundo, día 28).

El cambio climático se cuela en todos los ámbitos de manera especial. ¿Logrará revertir las tendencias para evitar la subida de 1,5 grados centígrados? Mucho habría que seguir cambiando y mucho habría que seguir conservando…

 

 

Metodología en el análisis de la prensa

El presente resumen se efectúa estudiando la presencia de los términos “cambio climático” o “calentamiento global” en los cuatro diarios que son actualizados cada mes en Media and Climate Change Observatory (MeCCO), de la Universidad de Colorado: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión. Los diarios impresos se seleccionaron por ser de mayor difusión en distintos ámbitos (general, regional y sector económico), de mayor espacio geográfico y de mayor disponibilidad de acceso en el tiempo a través de los buscadores en Internet.

Por un lado, se efectúa un análisis cuantitativo comparativo con el mes anterior, con el mismo mes en el año anterior y con la tendencia global. Los datos de El País y El Mundo[1] son extraídos con el buscador Factiva desde la Biblioteca de la Universidad de Colorado, mientras que los de La Vanguardia y Expansión son extraídos con el buscador My News desde la Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Para el análisis cualitativo se estudian los términos “cambio climático”, “calentamiento global” y “crisis climática” en las portadas y editoriales. Se recopilan qué elementos han sido importantes en los marcos para evaluar cuál ha sido el principal: político, económico, meteorológico o climático, científico (natural), tecnológico, social y cultural. También se estudia qué ámbito (exterior o interior), así como la escala (local, provincial, regional, nacional, europea, internacional…) han tenido los principales temas tratados en los elementos de relevancia.

En el apartado de marcos incorporamos asuntos de interés, en ocasiones no abordados en los espacios considerados de relevancia, a partir de la lectura de los titulares de todos los artículos contabilizados. Complementamos el resultado con aportaciones de otros medios como Climática, eldiario.es-Ballena Blanca, EFEverde o The Guardian y otros soportes mediáticos y redes sociales, especialmente de Twitter.

[1] A partir de enero de 2020 se ha cambiado el recuento de El Mundo. A partir de ahora se rastreará con el buscador Factiva y no My News, por lo que no se contarán los artículos de ediciones regionales que en anteriores análisis se contabilizaban

[1] A partir de enero de 2020 se ha cambiado el recuento de El Mundo: se rastreará con el buscador Factiva y no My News, por lo que no se cuentan los artículos de ediciones regionales

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close