Por Rogelio Fernández-Reyes
La economía, entre la integración de la crisis climática y el “ecopostureo”

Fernández-Reyes y Jiménez-Gómez (2020) MeCCO
Resumen
Febrero de 2020 ha seguido siendo un mes con un considerable volumen de atención mediática. Ha supuesto elfebrero de mayor cobertura histórica tanto a nivel global, como en Europa, Oriente Medio, India y EE.UU. de los términos “cambio climático” y “calentamiento global”, según los medios analizados en Media Climate Change Observatory (MeCCO) de la Universidad de Colorado. Seguimos, por tanto, en una etapa récord. En España ha resultado ser el segundo febrero de más atención mediática, tras el de 2007.
No hemos encontrado asuntos que hayan sobresalido de manera considerable unos sobre otros en las portadas y editoriales analizados. Se han sucedido numerosos temas desde diferentes marcos. En el ámbito político han destacado las negociaciones europeas en torno a la PAC, junto a la protesta del sector agrícola, y la atención centrada en la reflexión en torno a los efectos del cambio climático en las costas. En el ámbito económico, ha habido iniciativas considerables de integración de la crisis climática junto al temor de “ecopostureo”. El marco meteorológico sigue manteniendo un protagonismo inaudito. Los efectos de Gloria, las temperaturas en la Antártida y el récord de temperatura en febrero han sido temas tratados en varias ocasiones.
Los principales marcos que han tenido los temas tratados en las portadas y en los editoriales estudiados han sido variados: económico, político y meteorológico. Y han sobresalido los ámbitos europeo y nacional.
Cobertura
La cobertura mediática bajó un 12 % con respecto a enero y subió un 66 % con respecto a febrero de 2019 en el ámbito global. En todas las regiones, salvo en África, la cobertura en febrero de 2020 fue mayor que la cobertura de febrero de 2019. En Europa, febrero de 2020 bajó un 10 % con respecto al mes anterior y subió un 60 % con respecto a febrero de 2019.
En España, los diarios analizados han bajado un 22,1 % en el volumen de artículos con alusiones al cambio climático y al calentamiento global con respecto al mes anterior y ha subido un 37,7 % con respecto al mismo mes de 2019. Esto es, si en febrero de 2019 se contabilizaron 236 referencias, en febrero de 2020 ascendieron a 325. El País hasidoel periódico que más volumen de alusiones ha tenido, concretamente 116 artículos, seguido de La Vanguardia con 83, Expansión con 75 y El Mundo[i] con 51. Si observamos la evolución del último año, nos encontramos con un resultado ascendente, con picos cada vez más altos en los meses de marzo, mayo, junio, septiembre y diciembre. El resto de los meses muestran un volumen superior a los de la mayoría de otros años en la serie histórica. Por tanto, parece que no se trata de un hito aislado.

febrero de 2020 en España, a partir de datos de MeCCO
En cuanto a los días del mes que tuvieron mayor atención mediática nos encontramos con que el día 20 se produjo el mayor pico. La intención del Gobierno de reformar la Ley de Costas se abordó en este día en distintos diarios. Otros picos se produjeron el día 2, en el que también se trató, de manera destacada, el tema de la costa y los temporales, y el día 19, en el que se abordaron varios asuntos diferentes, entre ellos, el tema de la PAC, que venía tratándose en días anteriores.

Cobertura diaria en el mes de febrero de los diarios El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión.
La Vanguardia ha vuelto a ser el diario analizado que más relevancia le ha otorgado, seguida de El País, Expansión y El Mundo. La Vanguardia abordaba “cambio climático”, “calentamiento global” o “crisis climática” en cuatro editoriales y dos portadas, El País lo trataba en dos portadas y un editorial, Expansión lo abordaba en dos editoriales y El Mundo en otros dos editoriales regionales. La Vanguardia sigue siendo el diario que más efectúa el uso de “crisis climática” sin nombrar “cambio climático”.
Ámbitos
En el ámbito político europeo, el malestar de los agricultores fue un tema presente a lo largo del mes. Los tractores salieron a las calles y carreteras europeas para protestar, entre otros motivos, por la reforma de la PAC, las limitaciones ambientales, la volatilidad de los precios agrícolas, el dominio de las grandes cadenas de distribución, los acuerdos de libre comercio o la competencia con productos sin los estándares de calidad exigidos en Europa. Los efectos del cambio climático y las políticas ambientales adquirían, así, protagonismo en el campo europeo.


Recortes de El País (día 2)
Por otro lado, un artículo en La Vanguardia se hacía eco de que la generación eólica y la solar superaron al carbón en la Unión Europea en 2019 (día 6). Climática trataba, por el contrario, que el Parlamento Europeo aprobaba 32 proyectos de combustibles fósiles (día 13). La inclusión del tema climático en la política conservadora fue objeto de varios artículos a lo largo del mes: “Macron lanza medidas ecologistas para remontar ante las municipales” (La Vanguardia, día 13), “La extrema derecha francesa abraza la defensa del medio ambiente” y “El cambio climático divide a los ultras europeos pese a su retórica ecologista” (El País, día 17), “La ultraderecha se sube a la ola verde” (La Vanguardia, día 28).
“La justicia frena la ampliación del aeropuerto de Heathrow por el cambio climático” era un titular de El País que reflejaba que un tribunal del Reino Unido suspendía la obra por no tener en cuenta el Acuerdo de París (día 28). Se trata de un litigio que puede servir de precedente al reconocer la naturaleza vinculante de dicho Acuerdo. En el ámbito nacional, se abordó el debate de los planes para la costa a lo largo del mes. El día 20 se informaba sobre la decisión del gobierno de reformar la Ley de Costas de 2013. Conservar dunas, paseos sostenibles y tener en cuenta el aumento del nivel del mar eran algunas de las respuestas contempladas. El Gobierno español, por otra parte, anunciaba impuestos al plástico y los billetes de avión (La Vanguardia, día 29), iniciativa criticada por Expansión en un editorial titulado “El Gobierno incumple sus promesas fiscales” (día 29).

Recorte de El País (día 28)
En el ámbito económico hubo numerosas referencias a la incorporación de la crisis climática, a la vez que el gobernador del Banco de España admitía temor al “ecopostureo”. La Vanguardia se hacía eco de que la crisis climática irrumpía en los mercados aludiendo a BlackRock y a la Cumbre de Davos (día 2). Expansión publicaba que BlackRock reprendía a Siemens por su trayectoria medioambiental (día 7). Entre las intenciones manifestadas por empresas se encontraban: “Pictet eliminará la exposición a combustibles fósiles” (Expansión, día 6) y “BP se compromete a ser un grupo libre de emisiones para 2050” (Expansión, día 13). Este diario económico también abordaba “El alto coste de la reconversión de las petroleras”, indicando que “el cambio climático puede obligar a los grupos energéticos a dejar sin explotar activos de carbón, petróleo y gas, perdiendo 900.000 millones de dólares de valor” (día 15). La economía europea y las negociaciones fueron objeto de editoriales en La Vanguardia (días 15, 18 y 22) y Expansión (día 17). La propuesta de recorte del 14 % en los fondos agrarios del Consejo Europeo motivó un atasco en los pactos. Jeff Bezos, fundador de Amazon y la persona con la mayor fortuna del mundo fue noticia (Expansión, día 18) por crear el Fondo Bezos Earth, un fondo para luchar contra el cambio climático al que ha dotado con 10.000 millones de dólares (9.230 millones de euros). Climática, en un artículo y una viñeta, ponía la mirada en la gigantesca huella de carbono de Amazon, la promoción del consumo desenfrenado y en su colaboración con las grandes petroleras, considerando la iniciativa como “récord del mundo en greenwashing” (día 19).

Recorte de Expansión (día 15)

Recorte de Expansión (día 20)
El papel activo de empresas y de la banca también se reflejó en el artículo de Expansión titulado “Santander, BBVA y Bankia movilizan 45.000 millones en financiación verde”, informando de que los bancos españoles tomaron impulso en la lucha contra el cambio climático y a favor de la sostenibilidad, y dispararon en 2019 la cuantía destinada a apoyar iniciativas (día 20). Otro reportaje en la misma línea se titulaba “La banca quiere obligar a las grandes empresas a revelar riesgos climáticos” (día 21). Por otro lado, el Banco de España admitía el temor al “ecopostureo”. El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández aludía a cierta inquietud entre algunos inversores ante la posibilidad de que “algunos emisores de activos verdes podrían estar intentando parecer más concienciados con el cambio climático, por razones de imagen corporativa, de lo que realmente implican sus actuaciones” (día 26). En el ámbito energético, la Agencia Internacional de la Energía informaba de que las emisiones de la energía se estancaron en 2019 (Climática, día 11).

Recorte de Expansión (día 26)
El ámbito climático-meteorológico ha seguido con una atención inusual. En el territorio peninsular, la borrasca Gloria siguió presente al comienzo de mes, ahora desde la reflexión en torno a la planificación de las costas. “¿Cómo atenuar los estragos de futuros temporales en las costas?” aparecía en una portada de La Vanguardia el día 2, junto al editorial “Los avisos de Gloria” y el reportaje “Cómo atenuar los efectos de un clima extremo”. La vicepresidenta de Transición Ecológica señalaba los incendios y las alteraciones de las lluvias como preocupaciones importantes (portada de El País, día 3) y criticaba la Ley de Costas de 2013 como una irresponsabilidad. “La desertificación será más brusca de lo que se pensaba”, era el titular de un reportaje en El Mundo que se hacía eco de una investigación publicada en Science, que advertía que las tierras áridas, como en el sureste peninsular o Canarias, se enfrentarán a cambios cada vez más drásticos a causa del cambio climático (día 14).
En el panorama internacional, la Antártida registraba su temperatura récord con 18,3 grados centígrados (El Mundo, día 8) y posteriormente superaba los 20 grados (La Vanguardia, día 15; El Mundo, día 23), a falta de la verificación de la OMM.

El Mundo publicaba un reportaje titulado “Deshielo”, que desgranaba cómo las regiones polares influyen en el clima mundial: “Mientras la Antártida marca temperaturas récord y varios glaciares de Islandia y los Alpes suizos han sido dados por muertos, los habitantes del Ártico sufren las consecuencias del deshielo” (día 28). “Nieves que han dejado de ser perpetuas” era el titular de un artículo en la portada de en La Vanguardia (día 19) en el que se relata la pérdida del manto blanco en cumbres europeas. En EFEverde (día 22), el artículo “Los inviernos ya no nos hacen tiritar” recogía datos, templados para esta época del año, de AEMET: “el pasado 3 de febrero, en el que casi toda España estuvo entre 7 y 14 grados por encima de los valores normales, la estación meteorológica de Valencia-aeropuerto registró un récord marcando 29,6 grados, mientras que en Ávila, el mismo día, se alcanzaron 20,8 grados, una estación con 34 años en la que por primera vez se sobrepasan los 20 grados en invierno”. El programa europeo Copernicus concluyó que se ha tratado del segundo mes de febrero más cálido desde que se tienen registros. La Agencia Europea del Medio Ambiente publicó de mapas de riesgo, en la que señalaban las sequías y el fuego como las grandes amenazas de la Península Ibérica (Climática, día 10).
En el ámbito social, un reportaje en El Mundo alertaba del efecto cascada climático a partir del informeOur Future on Earth, 2020, y del coste económico que supone la pérdida de naturaleza, cifrado en 430.000 millones de euros anuales en 2050 al ritmo actual de destrucción de ecosistemas, según el WWF (día 13). “El hambre vuelve a aumentar por culpa del clima” era el título de un reportaje en El Mundo (día 20). Una plaga de langostas que afectaba al África oriental se relacionó con el cambio climático. Las condiciones anormalmente calurosas y húmedas favorecían la reproducción de los saltamontes(Climática, día 14). Según Intermón, la plagase había extendido por 6 países amenazando seriamente las cosechas, afectando a decenas de millones de personas. Un artículo de Climática recogía un nuevo estudio de Greenpeace y el CREA que revelaba que la contaminación por petróleo, carbón y gas causaban 4,5 millones de muertes al año y suponía pérdidas de 8.000 millones de dólares al día (día 12). Un artículo en El País se titulaba “Australia arde al calor del carbón de sus minas”, informando de que los incendios aumentaron la presión sobre el Gobierno en favor de energías limpias, en un país donde el 75% de la electricidad proviene del carbón. El coronavirus (virus COVID-19) conllevaba una reducción histórica de las emisiones chinas, en torno a un 25 % con respecto al año anterior (Climática, día 20). Borrell tuvo que rectificar su crítica a los jóvenes que protestan por el clima bajo la denominación del “síndrome de Greta” cuestionando si los jóvenes conocían el coste de la transición climática (El País, día 8), sin mencionar el coste de no hacerla. En el ámbito nacional, Climática (día 7) abordó la entrega de un documento con 30 propuestas para los primeros 100 días del Gobierno de las cinco grandes organizaciones ecologistas del país a la Vicepresidenta Teresa Ribera. Un bloque se dedicó a la Emergencia Climática, considerando que el Gobierno debía actuar contra la crisis climática “de manera prioritaria”. La primera propuesta señalaba la necesidad de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética. En el ámbito cultural, la prensa se hacía eco de que el actor Harrison Ford protagonizaba “La llamada de lo salvaje” (La Vanguardia, día 21).

Recorte de eldiario.es (día 17)
En el ámbito mediático, el periodista Antonio Cerrillo, de La Vanguardia, publicaba “Emergencia climática. Escenarios del calentamiento y sus efectos en España”. Otra publicación de interés se titulaba “Comunicando el cambio climático: Una guía para profesionales Perspectivas de África, Asia y América Latina”. Conocimos la curiosa iniciativa de The Climate Optimist, una iniciativa de Harvard en la que abordan solo noticias positivas del cambio climático. Extinction Rebellion y Amazon Watch, por otro lado, promovían Mobilize Earth, una colección de 12 cortos de propaganda (Climática, día 7). Más de 400.000 personas pudieron seguir en Twitter la Jornada Comunicar la Descarbonización, organizada por APIA, la Asociación de Periodistas de Información Ambiental. Fruto del evento se elaboró un decálogo para comunicar la descarbonización. El Tiempo volvía a ser lo más visto de informativos en el domingo 2 de febrero. Un artículo de The Guardian (día 21) informaba de que la cuarta parte de todos los tuits sobre crisis climática eran producidos por bots, cuentas automáticas que estaban apoyando mensajes negacionistas. Esta proporción fue mayor en ciertos temas, como el de “ciencia falsa” (38%) o del gigante petrolero Exxon (28 %). Sin embargo, los tuits de activismo ante la crisis climática presentaron muy pocos bots (5%). Los resultados “sugieren que los bots no solo son frecuentes, sino desproporcionados en temas que respaldaron el anuncio de Trump o a escépticos de la ciencia y la acción climáticas”. En Reino Unido se prohibió una campaña de Ryanair por proclamarse la compañía aérea con menos emisiones en Europa, según informaba eldiario.es-Ballena Blanca (día 12). Esta publicación lanzaba un crowdfunding para hacer un especial sobre publicidad engañosa en medio ambiente. Como recogía en un tuit (día 25) haciendo referencia a las “paradojas del #greenwashing: las mayores petroleras del mundo gastan 200 millones en frenar toda regulación contra el cambio climático; en paralelo invierten 195 millones en campañas publicitarias donde anuncian su compromiso contra el cambio climático”.
[i] A partir de enero de 2020 se cambió el recuento de El Mundo: se rastrea con el buscador Factiva y no My News, por lo que no se contabilizan los artículos de ediciones regionales