20.- Resumen de abril de 2020

 
 

 

 

Resumen de abril de 2020

Por Rogelio Fernández-Reyes

20.-resumen-abril-2020Descarga  

A continuación se efectúa un análisis cuantitativo de cuatro diarios españoles que se estudian en MeCCO: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión. También se estudian, además, publicaciones como Climática, The Guardian y otros medios para complementar el análisis. Se trata de una pequeña cata mensual que quizás dé pistas de elementos interesantes sobre cómo se aborda el cambio climático, el calentamiento global o la crisis climática en los medios de comunicación. Al final del análisis se describe la metodología.                                                                        

El coronavirus, una competencia mediática inusitada para el cambio climático

El cambio climático ha tenido una competencia sin precedentes en la agenda mediática con el coronavirus. Los términos “coronavirus” o “covid” no tuvieron apenas presencia en 2019. Sin embargo, ha logrado estar en el 58,6 % de los artículos a lo largo del mes de abril en los diarios El País (51,2 %) y El Mundo[1] (65,9 %, si bien llegó a tener el 68 % en los primeros 16 días de abril). El cambio climático ha tenido que competir no con cualquier tema, sino con el tema que posiblemente haya alcanzado uno de los mayores porcentajes de presencia mediática -si no es el que más- en los artículos de prensa de la historia. Es una hipótesis interesante de verificar. Por desgracia, no disponemos de buscadores que nos faciliten estudiar términos disruptivos como pudo ser, por ejemplo, “guerra” en 1936. Pero si buscamos términos que han generado conmociones generales recientes, como “crisis” y “Lehman”, observamos que su mayor pico en octubre de 2008 en El País alcanzó un 17,3 % (en The New York Times fue de un 31,6%), lejos del 58,6 % del virus.

Porcentaje de artículos con alusiones a los términos “coronavirus” o “covid” y de “cambio climático”, “calentamiento global” o “crisis climática” con respecto al total en los diarios El País y El Mundo

 

Cuando comparamos las alusiones observamos que las referencias a “coronavirus” o a “covid” se contabilizan por decenas o centenas al día, mientras que las de “cambio climático”, “calentamiento global” o “crisis climática” apenas puede llegar a la decena.

 

Se ha producido un desplome del porcentaje de artículos que nombraban “cambio climático”, “calentamiento global” o “crisis climática” de un 48 % en los meses de marzo y abril con respecto al año anterior. Si el porcentaje medio del último año, desde marzo de 2019 a febrero de 2020, era del 2,1, en marzo y abril ha bajado a 1,1. La caída se percibe de manera más notoria porque veníamos de tener el mayor porcentaje de la historia en diciembre de 2019 con la Cumbre de Madrid, en el que se llegó a alcanzar un 4,8 %. Esto es, aproximadamente, en diciembre pasado, uno de cada 20 artículos nombraba cambio climático, calentamiento global o crisis climática. Ahora, lo nombra 1 de cada 100, mientras que 59 de cada 100 nombra coronavirus o covid. O sea, se ha dividido casi por 5 el porcentaje de presencia mediática desde diciembre a marzo o a abril.

 

Porcentaje de artículos con alusiones a los términos “cambio climático”, “calentamiento global” o “crisis climática” desde 2009 y en el último año en los diarios El País y El Mundo

Es oportuno decir que “coronavirus” es usado en un 71,8 % de las ocasiones y “covid” en un 28,1 %; cambio climático se utiliza en un 79,1 %, calentamiento global en un 16,8 % y crisis climática en un 3,9 %[2]. ¿Y cuántos artículos nombran “coronavirus” y “cambio climático” a la vez? Pues la vinculación entre coronavirus y cambio climático es marginal. Cuando se estudia el número de artículos donde aparecen ambos términos nos encontramos con un 1,3 % en los meses de marzo y abril en los diarios El País y El Mundo.

La situación de emergencia puntual y temporal sanitaria ha relegado a la emergencia sistémica e indefinida del clima en la atención mediática. El desplome de la cobertura sobre cambio climático se ha producido a la par de una reducción récord de emisiones sin precedentes. El cambio climático, ¿volverá a perder protagonismo y relevancia en la cobertura de los medios de comunicación como lo tuvo a raíz de la crisis económica de 2008? o ¿será una oportunidad para reflexionar y tomar medidas en línea con una transición ecológica y seguir con la relevancia mediática? Trataremos de aproximarnos a esta reflexión a través de la herramienta DAFO en artículos que relacionaron la crisis sanitaria con la crisis climática.

Cobertura

Abril de 2020 ha visto reducida la cobertura del cambio climático y calentamiento global a niveles de años anteriores a 2019, rompiendo la tendencia de récord que venía manteniendo durante este último año. La reducción se ha percibido en la atención mediática de los términos “cambio climático” y “calentamiento global”, según los 120 medios en 55 países analizados en Media Climate Change Observatory (MeCCO) de la Universidad de Colorado, en todas las regiones salvo en Norteamérica:

 

País o región

Marzo 2020

Abril  2020

Porcentaje de disminución

España

177

134

24,3 %

Mundo

422

315

25,4%

África

110

73

33,7 %

Asia

857

547

36,2 %

Europa

1735

1163

33,0 %

Latinoamérica

214

176

17,8 %

Oriente Medio

87

59

32,2 %

Norteamérica

797

853

– 7 %

Oceanía

533

341

36,1 %

 

Como se puede apreciar en la anterior tabla, la cobertura mediática en el ámbito global bajó un 25,4 % con respecto a marzo, y descenció un 38,3 % con respecto a abril de 2019. En prácticamente todas las regiones se ha producido un descenso de la atención mediática: en Africa un 33,7 %, en Asia un 36,2 %, en Europa un 33 %, en Latinoamérica un 17,8 %, en Oriente Medio un 32,2 % y en Oceanía un 36,1 %; en Norteamérica aumentó en un 7 %.

Cobertura en el mundo (BoyKoff et al, 2020) MeCCO

 

En España la disminución ha sido del 24,3 %, bajando de 177 artículos con alusiones en marzo a 134 en abril. Ha descendido un 46,4 % con respecto al mismo mes de 2019. Esto es, si en abril de 2019 se contabilizaron 250 referencias, en abril de 2020 bajaron a 134. El País ha sido el periódico que más volumen de alusiones ha tenido, concretamente 54 artículos, seguido de La Vanguardia con 43, El Mundo con 20 y Expansión con 19.

Cobertura en España (Fernández-Reyes y Jiménez-Gómez, 2020), MeCCO

 

El desalojo de los términos “cambio climático”, “calentamiento global” y “crisis climática” ha sido muy notorio en espacios de relevancia: de los 52 editoriales y portadas en el mes de diciembre de 2019 (mes de mayor relevancia de la historia) ha pasado a tan solo tres editoriales en abril de 2020. El País ha sido el diario analizado que más relevancia le ha otorgado. Esta ha sido la evolución de los diarios en los últimos cinco meses en dichos espacios:                 

 

Diciembre 2019

Enero 2020

Febrero 2020

Marzo 2020

Abril 2020

La Vanguardia

13

12

6

2

1

El País

22

8

3

0

2

El Mundo

11

4

2

0

0

Expansión

6

0

2

0

0

Total de portadas o editoriales

52

24

13

2

3

 

Los editoriales tuvieron que ver con el coronavirus: “El clima se aplaza” (El País, día 3), “El coronavirus y la crisis climática” (La Vanguardia, día 5), “La salida es verde” (El País, día 18). La amplia atención mediática a la COVID-19 ha ensombrecido otros asuntos de especial interés en los ámbitos político, científico y meteorológico. El principal marco de los editoriales ha sido político. Y ha sobresalido el ámbito internacional.

 

Si observamos la evolución del último año, nos encontramos con un resultado ascendente a lo largo de 2019 y un descenso en los meses de 2020, rompiendo el periodo récord de cobertura y bajando a niveles inferiores de hace un año.

Evolución mensual desde mayo de 2019 a marzo de 2020 en España, a partir de datos de MeCCO

 

En cuanto a los días del mes que tuvieron mayor atención mediática nos encontramos con dos picos principales: uno los días 2 y 3, cuando la prensa se hizo eco del aplazamiento de la COP26 en Glasgow; y otro, los días 19 y 20, donde hay varios artículos que abordan el debate en el Eurogrupo de una reconstrucción verde.

Cobertura diaria y tendencia en el mes de abril de los diarios El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión.

Entre los temas que hubieran podido tener mayor cobertura y/o mayor relevancia en dichos espacios (porque los han tenido en otras ocasiones o porque lo han poseído temas parecidos) y quedaron ensombrecidos se encuentran: el aplazamiento de la COP26 en Glasgow, el debate de la política europea de una reconstrucción verde, la caída del precio del crudo, la posibilidad de recuperación de los océanos, 2019 como  año más cálido jamás registrado en Europa, o la zoonosis y la protección de ecosistemas.

COVID-19

Al igual que pasara en las dos últimas semanas de marzo pasado, el coronavirus ha dejado de lado la urgencia del cambio climático durante el mes de abril. Son numerosos los artículos que, de una manera u otra, han relacionado la emergencia de la pandemia con la emergencia climática. La crisis que genera este shock es una oportunidad de reconducir el impacto de buena parte de la humanidad y de los modelos de producción y consumo hegemónicos en el planeta. Como alguien expresaba: “Volveremos a vivir sin este virus, pero no volveremos a vivir sin cambio climático”. No hay vacuna contra el cambio climático. Por ello será esencial cómo reaccionen los gobernantes en el ámbito internacional y la ciudadanía. Quizás lo fundamental no es si el virus ha sido positivo o negativo para el clima, sino si seremos capaces de aprovecharlo en dirección hacia una valiente transición ecológica.

 

Hemos probado con el uso de la herramienta DAFO en tres bloques a la hora de analizar la relación entre la crisis sanitaria y la crisis climática: Debilidades-Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. No deja de ser una recopilación personal. El contenido se ha ubicado en el epígrafe según la connotación otorgada en los artículos. Pero lo que alguien percibe como oportunidad, otra persona lo puede ver como amenaza. Los resultados se suman a los ya recogidos en el mes de marzo.

 

Debilidades-Amenazas

-Recesión global, priorización de la reactivación de la economía sobre la acción climática

-Ralentización de la transición energética y limitación de su financiación

-Freno del crecimiento de las energías renovables

-Freno de la comercialización y fabricación de coches eléctricos

-Líderes pueden usar el miedo para profundizar en la desigualdad

-Relajación de la supervisión ambiental a empresas, desregulación en la legislación ambiental

-Rebote de emisiones, riesgo de volver al business as usual

-El petróleo barato puede frenar la transición energética

-El descenso de las emisiones es positivo pero no tiene sentido si no es a largo plazo

-Experiencia de la enajenación inicial negacionista, que coincide con negacionistas del cambio climático

-Experiencia de crisis simultáneas como posible nueva normalidad

-Vamos a salir con un orden mundial diferente, en el que Europa puede salir debilitada

-Los más vulnerables sufren la crisis sanitaria en mayor medida: en África, además de la gran cantidad de fallecidos, provocará millones de hambrientos.

-Los humanos somos muchos, puede haber una corrección natural. La diferencia entre el virus y el cambio climático es que el virus mata más rápido

-Los medios de vida de muchas personas y su capacidad de mantener a sus familias se han visto fuertemente mermados, por lo que genera otro orden de prioridades

-Incertidumbre vital

Recorte de El Mundo, día 2

Fortalezas

-Descenso de las emisiones

-Mejora de la calidad del aire

-Valoración o reconocimiento de la importancia en buena parte de la sociedad de: las instituciones del estado, de un sistema sanitario, de rigurosidad en los medios de comunicación frente a los bulos, del asesoramiento científico y técnico, de distintas profesiones, de la cooperación internacional

-Valoración de la cotidianeidad: un paseo, un abrazo, la familia, los amigos, la comida fresca y de temporada

-Experiencia de reacción de los gobiernos y la sociedad ante una emergencia global para atajar una amenaza, de respuestas rápidas ante un peligro agudo

-Experiencia de de priorizar lo común, de cuidado espontáneo hacia los más vulnerables, de solidaridad, de corresponsabilidad, de cooperación, de empoderamiento, de sentido de urgencia, de reconexión en la lejanía, de cambio de comportamiento ante una amenaza inminente

-Experiencia de la comunicación virtual, online, del teletrabajo, sensación de conectividad en la distancia

-Toma de conciencia de la importancia de la biodiversidad y ecosistemas como escudo protector ante virus y enfermedades infecciosas.

-Muestra de que biodiversidad y ecosistemas se han liberado de presión y tendían a regenerarse

-Reconocimiento de la interdependencia y la vulnerabilidad, percepción de estar conectados

-Ha dado visibilidad a la brecha digital

-Más espacio a la bici y a los peatones

Recorte de La Vanguardia, día 25

 

Oportunidades

-Ensayo general ante una emergencia, experimento de cómo una sociedad vive un episodio de decrecimiento

-Oportunidad para experimentar esta crisis como un ensayo de la necesaria transición ecológica

-Reflexión sobre la dinámica de desequilibrio que genera una parte de la humanidad en el planeta, una oportunidad para entender nuestra relación con el mundo natural

-Reflexión sobre la fuerte vinculación entre la salud personal y social, y la salud de toda la vida del planeta, que puede movilizar ante el deterioro ecológico

-Oportunidad para forzar un giro hacia la sostenibilidad como prioridad esencial del mundo postpandemia mediante estímulos de los gobiernos, para poner en el centro la vida humana y la naturaleza que nos sustenta. Posibilidad de otorgar relevancia a un Green Deal

-Reflexión sobre el modelo de movilidad, modelo de trabajo, sobre los hábitos

-Tiempo para la reflexión tanto personal como social

-Reflexión sobre el modelo económico. Cuestionamiento de elementos como la acumulación ilimitada, la competición, el individualismo. Reflexión de que esta pandemia no puede atenderse solo con medios económicos y sanitarios, aunque son indispensables. Requiere otra relación con la Tierra.

-Planteamiento de moratorias en impuestos, alquileres e hipotecas, de una posible renta básica

-Reflexión sobre la importancia de la seguridad alimentaria, el consumo responsable, la prevención, la resiliencia

-Reflexión sobre el efecto de las catástrofes en la mortalidad y el sufrimiento que genera

-Quizás la experiencia de emergencia del coronavirus se contagie de alguna manera en torno a la emergencia climática. Reflexión sobre lo que viviremos pronto

-Reflexión sobre las medidas adoptadas, más eficaces que todas las Cumbres por el Clima y toda la política climática

-Reflexión sobre la importancia de descarbonizar la economía global, priorizar el cambio de arriba a abajo: el descenso del 25 % en China no lo produjo opciones personales sino la industria pesada

-La caída del precio del petróleo ofrece una oportunidad para que los países de todo el mundo reduzcan o eliminen los subsidios para el consumo de combustibles fósiles, del que desproporcionadamente se benefician personas y corporaciones muy ricas.

-Puede favorecer una identidad global en la ciudadanía

-La vida puede estar más limitada físicamente y ser más virtual que antes. Un mundo más fragmentado puede reubicar ciertas cadenas de producción, ser más resiliente

-Reflexión de la seguridad ligada a la diversidad y pluralidad

-Reflexión sobre el efecto de la emergencia a todos los espectros políticos, igual que la crisis climática. Función principal de la ciencia

-Reflexión sobre una mayor dimensión de los efectos de la crisis climática con respecto a la fuerte tragedia de la crisis sanitaria

-Reflexión sobre que el cambio climático no es una crisis, sino una transformación irreversible que requiere medidas estructurales

-La experiencia de la pandemia (teletrabajo, poco tráfico aéreo y menos contaminación) podría provocar que la opinión pública deseara un cambio más rápido de esta economía basada en los combustibles fósiles

Recorte de La Vanguardia, día 5

Ámbitos

El cambio climático se ha abordado desde distintos prismas a pesar de que la COVID-19 lo ha desplazado en la atención mediática. En ocasiones podría haber adquirido mayor relevancia de no ser por el virus.

 

En el ámbito político, La ONU y el Reino Unido posponían la Cumbre del Clima, según informaba El País (día 2). “La COP26, la cita más importante desde el Acuerdo de París, se iba a celebrar en noviembre pero se retrasa a 2021 por la pandemia”, exponía el subtítulo de dicho artículo. En esta cita los Estados debían revisar al alza sus compromisos para combatir el cambio climático y definir contribuciones adicionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. “La Covid 19 es la amenaza más urgente a la que se enfrenta la humanidad hoy en día, pero no podemos olvidar que el cambio climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad a largo plazo”, expresaba Elena Espinosa, secretaria ejecutiva del Convenio de Cambio Climático (La Vanguardia, día 3). “El clima se aplaza” era el titular de un editorial de El País (día 3). “El coronavirus y la crisis climática” era otro editorial (La Vanguardia, día 5), en el que se consideraba que la pandemia “relaja la presión política sobre los estados para alcanzar los objetivos climáticos”. “Organizaciones, actores relevantes y movimientos por el clima coinciden en que este hecho no debe suponer una merma en la ambición y compromisos climáticos”, recogía Climática (día 2) en un artículo titulado “La COP 26 se pospone: ¿y ahora qué?”.

Recortes de El País, días 2 y 20, respectivamente

El País (día 11) publicaba un artículo con el titular “Trece países de la UE reclaman una salida verde a la pandemia”, en el que los ministros de Medio Ambiente y Clima requerían no renunciar a combatir el cambio climático, en un panorama en el que China y EE.UU. han anunciado una relajación de los controles ambientales. Solicitaban evitar la “tentación” de los combustibles fósiles como receta para reactivar la economía, y abogaban por el Pacto Verde que estaba desarrollando la Comisión para salir de la pandemia con una nueva estrategia que permitiera estimular la economía y crear empleos. La crisis golpea cuando la UE perseguía ser climáticamente neutral en 2050 mediante un Acuerdo Verde. En línea con esta carta de los trece ministros, se firmó un manifiesto por 180 responsables políticos, directivos de grandes multinacionales, sindicatos, ONG y expertos, demandando a la Comisión Europea su apuesta por el Pacto Verde. Así lo recogía un artículo titulado “Una alianza por una salida verde de la crisis” en El País (día 15). “La salida es verde”, editorial de El País (día 18), y el reportaje “La reconstrucción verde tras la crisis se abre camino en Europa” (El País, día 20) redundaban en esa dirección.

 

Un artículo de El Mundo (día 2) titulado “Bolsonaro, el último negacionista” mostraba que el presidente brasileño se quedaba “solo contra las medidas de distanciamiento en todo el globo”. Otro artículo en El País (día 3) se titulaba “Negacionistas de la catástrofe”, en el que hacía un repaso a las declaraciones de mandatarios en contra de las recomendaciones de los científicos ante la COVID- 19, aunque la mayoría ha ido “reculando ante la inexorable realidad que explota en sus hospitales”. Varios de ellos son negacionistas o escépticos del cambio climático, y adoptan la misma actitud. Bolsonaro lo denominó como una “fantasía de los medios”, “gripecita”, “histeria”, “es apenas una pequeña gripe o resfriado”. Entre sus frases se encuentra: “el brasileño no se contagia, es capaz de bucear en una alcantarilla, salir y no pasa nada”. Trump lo descalificó como un bulo demócrata para dañarle (una conspiración de la izquierda, afirmaba), luego culpó a China afirmando que se trataba de un virus chino, y a Europa por no haber tomado medidas suficientes… “Parece que en abril, cuando haga un poco más de calor, desaparecerá milagrosamente”, alegó.

 

En el ámbito económico, “Los países exportadores de petróleo pactan un histórico recorte en la oferta de crudo”, era el titular en un artículo de El País (día 13) con el objetivo de “renivelar el mercado y tratar de resucitar unos precios que llevan semanas instalados en zona de mínimos de casi dos décadas”. El petróleo volvía a hundirse por debajo de los 30 dólares (Expansión, día 16) y a desplomarse (el crudo americano) hasta la cifra negativa de -38 dólares el día 20. Analistas consultados por Expansión (día 22) consideraban que no era grave, sino coyuntural. Desde una perspectiva colapsista, Antonio Turiel, científico del CSIC, lo percibía como señal de “La tormenta negra” que se avecina. En su blog The Oil Crash (día 22) defendía que “La crisis sanitaria del CoVid y la subsiguiente crisis económica van a suponer, también, el hundimiento final del fracking estadounidense”, camino de una caída permanente y definitiva de aquí a 2025. “Jaque a la revolución del fracking” era el titular de un artículo de El País (día 26), que se hacía eco de que “la caída de la demanda provocada por la pandemia castiga a un sector que ya tenía problemas de rentabilidad”.

Recortes de Expansión y El País, días 16 y 26, respectivamente

 

“Las emisiones del sector eléctrico tocan mínimos” era el titular de un artículo (El País, día 12) que informaba que se debía a la caída de la demanda, al menor uso del carbón y al crecimiento de las renovables. Tres cuartas partes de la producción eléctrica (el 75,6 %) procedió de tecnologías que no emiten CO2. “La expansión de las renovables volvía a superar a la de los combustibles fósiles. Pese a que el crecimiento de las renovables se desaceleró el año pasado, representan casi tres cuartas partes de la nueva capacidad energética”, recogía Climática (día 7). “Carbon emissions from fossil fuels could fall by 2.5bn tonnes in 2020” era el titular de The Guardian (día 12), que señalaba que la reducción del 5% representaría la mayor caída en la demanda de emisiones de carbono de combustibles fósiles. Fatih Birol, director de la Agencia Internacional de la Energía, exponía que “los paquetes de estímulo públicos para afrontar la crisis económica que dejará el coronavirus deben poner en el centro la transición energética” (eldiario.es-Ballena Blanca, día 8), por lo que se “necesita reducciones de emisiones estructurales impulsadas por mejores políticas” (tuit de Birol, día 30). Otro tuit del director de la IEA del mismo día, señalaba que “la demanda mundial de energía caerá un 6% en 2020, siete veces más que la caída a raíz de la crisis de 2009”, basándose en el nuevo informe Global Energy Review. “La recuperación del coronavirus liderada por las renovables generaría 100 millones de empleos para 2050”, titulaba Climática (día 20) basándose en un informe de IRENA.

 

“Caen las emisiones, pero también el precio del CO2” era el titular en un artículo en La Vanguardia (día 5), lo que supondría que contribuir al cambio climático saldría más barato. “Strengthen worldwide climate commitments to improve economy, study finds” (The Guardian, día 14) se hacía eco de los resultados de un estudio científico del Instituto de Tecnología de Beijing publicado en la revista Nature Communications, en el que concluían que “la economía global perdería hasta $ 600 billones (£ 476 billones) para fines de siglo, en los objetivos actuales de emisiones, en comparación con su probable crecimiento si los países cumplen con los objetivos de París”.

Recortes de La Vanguardia y Expansión, días 28 y 27, respectivamente

 

El día 28, La Vanguardia y El País publicaban una noticia sobre el nuevo plan Moves, que contemplaba ayudas para la compra de un coche eléctrico oscilarían de 4.000 hasta 5.500 euros, eliminando la obligación de llevar a la chatarra un vehículo para comprar otro. “El AVE gana la batalla al avión ante la era post-Covid”, era el titular de un artículo que recogía las conclusiones de un informe de UBS (Sociedad suiza de servicios financieros): la Covid-19 “podría acelerar el cambio del avión al tren en la UE y en China”. Las nuevas formas de viajar y la lucha contra el cambio climático convierten al ferrocarril en el modo de transporte estrella en los próximos 10 años”, recogía Expansión (día 27). Las restricciones de movilidad han generado falta de mano de obra en el campo para recolectar numerosos cultivos (El Mundo, día 26).

 

En el ámbito científico, varios medios trataron los resultados de un estudio científico que concluía que los océanos se pueden recuperar en 30 años (El Mundo y La Vanguardia, día 2). Los investigadores reconocían que el cambio climático, la sobreexplotación de sus recursos y la contaminación son los grandes retos de los océanos, pero consideraban que hay razones para ser optimistas si se apuesta por tomar medidas. “Si no sanamos el clima, volveremos a enfermar”, era el artículo del científico Fernando Valladares publicado en Climática (día 3), donde explicitaba que “No hay sistema sanitario ni fuerzas de seguridad de ningún Estado que pueda brindarnos la protección que nos brinda la naturaleza”. Un tuit de Valladares (día 16) se hacía eco de un artículo publicado en Nature (Jiang et al, 2020) que concluía que los bosques no fijan el CO2 extra que emitimos por lo que la solución al cambio climático pasa ineludiblemente por reducir emisiones. Un tuit de Naciones Unidas (día 21) recogía que “alrededor de 60% de todas las enfermedades infecciosas en los humanos y 75% de las enfermedades infecciosas emergentes son zoonóticas, es decir que son transmitidas por los animales”. “Nunca antes habían existido tantas oportunidades para que los patógenos pasen de los animales silvestres y domésticos a las personas”, exponía la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen. Un reportaje en El Mundo (día 26) sobre los murciélagos destacaba su importante papel para la protección de plagas de insectos y para favorecer los cultivos ante la imagen negativa que han adquirido a raíz de la pandemia.

Recortes de El Mundo, día 2

En el ámbito climático-meteorológico, el programa Copérnicus, coincidiendo con el Día de la Tierra, difundía que “2019 fue el año más cálido jamás registrado en Europa”, mientras que la concentración de CO2 en la atmósfera marcaba un récord pese al confinamiento (El País, día 23). La Organización Meteorológica Mundial advertía de que la crisis sanitaria no podía paralizar la lucha climática. “Once de los doce años más cálidos se han registrado en este siglo” era otro titular (tiempo.com, día 23) que se basaba en los resultados del Informe de Copérnicus. Marzo de 2020 fue el segundo más cálido desde 1891, según la JMA (Japan Meteorological Agency). Por otro lado, ACOMET (Asociación de Comunicadores de Meteorología), informaba en un tuit (día 20) que “Los seis trimestres enero-febrero-marzo más cálidos a escala global han tenido lugar en los últimos seis años. El primer trimestre de 2020 ha sido el segundo más cálido, por detrás tan solo de 2016”.

Recortes de El País, día 23

 

En el ámbito social, “Ciudades y países apuestan por la bici como principal medio de transporte para mantener el distanciamiento social” (Climática, día 16) y “Barcelona reduce el espacio para coches y lo cede a peatones y bicis” (El País, día 26) abordaban un debate que se mantuvo durante este mes en torno a dejar más espacio a peatones y carriles bici. El reportaje titulado “La contaminación del aire resurge en China” (La Vanguardia, día 16) mostraba cómo el país asiático tiende a recuperar los niveles de polución de 2019.

Recorte de El País, día 26

 

África teme más al hambre” era un titular de un reportaje de La Vanguardia (día 14), en el que la FAO indicaba que la Covid-19 provocará millones de hambrientos. Varios ladillos resumían la dramática situación: “Hay cinco camas de UCI por cada millón de habitantes”, “Es imposible saber la cifra real; muchos países sólo cuentan las muertes en hospitales” y “Sólo en el oeste africano aumentarán en seis millones las personas en situación desesperada”. El día 22 dos artículos de La Vanguardia y El Mundo se hicieron eco de un informe presentado por el Programa Mundial de Alimentos de la ONU: “La Covid-19 amenaza con duplicar el número de personas con hambre aguda” y “La pandemia agravará el hambre en el mundo” eran los titulares, respectivamente. La ONU y oenegés alarmaban sobre los 135 millones que sufren graves crisis alimentarias.

Recorte de La Vanguardia, día 14

 

Con motivo del Día de la Tierra, en su 50 aniversario, Fridays For Future, Rebelión por el Clima y Alianza por el Clima propusieron una Manifestación de luces y sombras a las 22:00 el 22 de abril desde las casas, balcones, ventanas y en las redes sociales, con el hashtag #VolvamosConJusticiaClimática. “Unos bosques bien conservados son el mejor antivirus y la mejor vacuna para evitar futuras pandemias como la COVID19”, recordaba WWF haciendo referencia a su último informe “Pérdida de naturaleza y pandemias”. En las redes sociales se abordó la iniciativa “#SavePeopleNotPlanes, Líneas rojas en el rescate a la aviación”, lanzada por Stay Grounded y Ecologistas en Acción. Otra iniciativa en las redes sociales reclamaba que los encuentros científicos sean más sostenibles, con especial atención al impacto de la alimentación. Amigos de la Tierra, Greenpeace, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF solicitaron a la Comisión Europea y al Gobierno español que la reactivación de la economía ayuden al bienestar de las personas, especialmente las más vulnerables, a la vez que al abordaje contra la crisis ecológica (El País, día 19).

 

Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España desde 1998, era entrevistado en La Vanguardia (día 7). El titular fue “El coronavirus está directamente vinculado a la salud del planeta”. En sus respuestas aludió a las incidencias del cambio climático en las pandemias y ponía de ejemplo a insectos que llegan a latitudes que antes no llegaban, como el mosquito tigre, que transmite el dengue, una enfermedad tropical. Las pancartas de Greenpeace se reutilizaron como trajes de protección (El País, día 20). Y un tuit de Climática (día 30) se hacía eco de un fotorreportaje de la ONU que mostraba que “la crisis climática afecta a todo el mundo, pero no de la misma manera. Los efectos del calentamiento global inciden especialmente en las mujeres y niñas”. El sociólogo Jeremy Rifking ponía sus esperanzas en la generación milenial, actores de la primera revuelta planetaria del ser humano en toda la historia: “empiezan a verse como una especie en peligro e intentan preservar a las demás criaturas del planeta. Esta es probablemente la transformación más trascendente de la conciencia humana en la historia” (Climática, día 23).

 

El  Observatorio de la Sostenibilidad presentó virtualmente el informe “Aplanar la curva del clima”. Se analizaron los efectos de las cuatro grandes crisis mundiales en las últimas décadas (crisis del petróleo, crisis de la deuda latinaomericana, caída de la URSS, crisis financiera de Lehman Brotheres) y se concluyó que no tuvieron efectos significativos en el cambio de a la tendencia de las emisiones. Con el COVID 19 previsiblemente ocurra lo mismo. Como recomendación final, el informe del OS señalaba que “es necesario un cambio estructural de las políticas económicas para conseguir una descarbonización de la economía real y que existe una oportunidad histórica para que cuando se produzca la recuperación económica, esta vez se oriente hacia una economía verde y energías renovables en vez de hacia una economía basada en los combustibles fósiles y contaminantes”.

 

 

“Lo importante de lo importante en el devenir de la caravana humana y de la riqueza del planeta quizás sea mantener el sistema climático lo más estable posible, apostando por cambios sin precedentes, rápidos y profundos en el marco de un estado de emergencia climática”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Metodología en el análisis de la prensa

El presente resumen se efectúa estudiando la presencia de los términos “cambio climático” o “calentamiento global” en los cuatro diarios que son actualizados cada mes en Media and Climate Change Observatory (MeCCO), de la Universidad de Colorado: El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión. Los diarios impresos se seleccionaron en 2015 por ser de mayor difusión en distintos ámbitos (general, regional y sector económico), de mayor espacio geográfico y de mayor disponibilidad de acceso en el tiempo a través de los buscadores en Internet.

 

Por un lado, se efectúa un análisis cuantitativo comparativo con el mes anterior, con el mismo mes en el año anterior y con la tendencia global. Los datos de El País y El Mundo son extraídos con el buscador Factiva desde la Biblioteca de la Universidad de Colorado, mientras que los de La Vanguardia y Expansión son extraídos con el buscador My News desde la Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. También se efectúa un estudio sobre la proporción de artículos que tratan “cambio climático”, “calentamiento global” o “crisis climática” en el total de artículos en los dos diarios que permite el buscador Proquest: El País y El Mundo. En esta ocasión hemos contrastado la presencia mediática de estos términos con los de “coronavirus” y “covid”.

 

Para el análisis cualitativo se estudian los términos “cambio climático”, “calentamiento global” y “crisis climática” en las portadas y editoriales. Se recopilan qué elementos han sido importantes en los marcos para evaluar cuál ha sido el principal: político, económico, meteorológico o climático, científico (natural), tecnológico, social y cultural. También se estudia qué ámbito (exterior o interior), así como la escala (local, provincial, regional, nacional, europea, internacional…) han tenido los principales temas tratados en los elementos de relevancia.

 

En el apartado de marcos incorporamos asuntos de interés, en ocasiones no abordados en los espacios considerados de relevancia, a partir de la lectura de los titulares de todos los artículos contabilizados. Complementamos el resultado con aportaciones de otros medios como Climática, The Guardian y otros medios y redes sociales, especialmente de Twitter. En este resumen particular nos hemos abierto a leer más publicaciones que abordaban la relación del coronavirus con el cambio climático. Y se han efectuado comparativas con este tema.

[1] La búsqueda se efectuó con ProQuest y se extrajo la media entre los porcentajes de ambos diarios

[2] Extraído de El País desde que hay registros en el buscador Proquest en 2008 hasta el 15 de abril de 2020

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close