Las proyecciones científicas y modelos que prevalecen sobre el cambio climático son lineales. Numerosas investigaciones, sin embargo, ponen la mirada en cambios sistémicos que modificarían sustancialmente el devenir del sistema climático. Los tipping points o puntos de inflexión se producen al superar ciertos umbrales de la temperatura global, desencadenando retroalimentaciones climáticas potenciales, que podrían llevar a la Tierra a un estado “de invernadero” (Steffen et al, 2018). El Amazonas es uno de estos puntos de inflexión, cuya sabanización por la deforestación (a partir del 20 o 25 %) o por el cambio climático (un aumento entre 3 y 4 º C) supondría una pérdida irreparable para la humanidad, además de una amenaza importante. Por otro lado, las comunidades indígenas, reconocidas como “guardianes del planeta”, son un referente ético en su relación con la tierra y en la defensa de la selva ante el modelo de producción, de destrucción y de consumo que prevalece en el exterior de sus culturas.
El Amazonas, el cambio climático y las comunidades indígenas están íntimamente relacionados. ¿Lo están en los discursos de los medios de comunicación? Esta sencilla investigación estudiará dichos términos y los vínculos existentes entre ellos, mediante un análisis de contenido cuantitativo, en prensa de Brasil, de otros países que tienen territorios en el Amazonas y de una muestra de diarios internacionales. Por vínculo se entiende la aparición de distintos términos en un mismo artículo. Se valoran los picos de atención y las tendencias de subidas y bajadas en la cobertura mediática. No es objeto de esta investigación estudiar a qué se deben los picos, aunque sería interesante profundizar en ello.
El trabajo persigue aproximarnos a dilucidar si el cambio climático, y los tipping points, son reconocidos como tema vital ligado al Amazonas y si las voces de las comunidades indígenas están presentes en los relatos de este espacio emblemático insustituible.
Se diferenciaron varios bloques: uno con diarios brasileños, que además representan la mayor parte del territorio que nos interesa, otro de diarios de otros países amazónicos y un tercer bloque de prensa internacional. En primer lugar, se seleccionaron los diarios de estudio en los países que tienen más de un 6 % del Amazonas en su territorio (según el Observatorio Geográfico de América Latina). Se trata de Brasil (64,4 %), Perú (9,7 %), Bolivia (7 %) y Colombia (6,6 %). De estos países elegimos los diarios, dentro de los analizados desde MeCCO (Media Climate Change Observatory), que más alusiones tienen al cambio climático o al calentamiento global: Folha de Sao Paulo (Brasil) y O´Globo (Brasil), El Comercio (Perú), La Razón (Bolivia)y El Tiempo (Colombia). El buscador elegido fue Factiva.
Consultamos a investigadores de la región para elegir los términos válidos para el análisis e indagamos en el buscador Factiva. Amazonas es un estado de Brasil y en la región se usa también Amazonía para designar al gran bosque tropical de América o a la cuenca que da su nombre. Tras un preanálisis decidimos quedarnos con los términos “Amazonas” para Colombia y Perú, y “Amazonía” para Bolivia, así como “cambio climático” e “indígenas” (aparece en más ocasiones en plural que en singular en ambos idiomas) en las búsquedas de diarios en español. En el caso de los diarios brasileños se optó por los términos “Amazônia”, “mudanças climáticas” e “indígenas”.
El análisis de categorías se redujo con los diarios internacionales. El motivo es que “Amazon”, traducción de Amazonas en inglés, tiene multitud de noticias referidas a la compañía de comercio electrónico y no al espacio regional americano. Se eligieron medios impresos representativos por su amplia difusión dentro de cada región: The New York Times, de EEUU por América del Norte; El Mercurio, de Chile por Latinoamérica; The Guardian, de UK por Europa; Business Day, de Sudáfrica por África; The Australian de Australia por Oceanía; y The Times of India, de India por Asia. Mediante el buscador Factiva se estudiaron los términos en inglés “climate change”, “Amazon” e “indigenous”, salvo con El Mercurio, que se analizó en español con “cambio climático”, “Amazonas” e “indígenas”.
A continuación solo se exponen los resultados de la vinculación de los términos “Amazônia” y “ponto de inflexão”. En los artículos de prensa brasileña analizada, se observa un pico principal en 2019, con una cantidad de alusiones similar al total que hubo entre 2001 y 2018:


En cuanto los resultados de la vinculación de los términos “Amazonas” o “Amazonía”, y “punto de inflexión” en los diarios analizados de Colombia, Bolivia y Perú se observa que tan solo hay cuatro alusiones: tres en El Tiempo, una en La Razón y ninguna en El Comercio.


En cuanto los resultados de la vinculación de los términos “Amazon” y “tipping point” en los artículos de prensa internacional analizada, se observa un pico principal en 2019, seguido de dos picos en 2018 y 2010:


Como conclusión, se observan muy poca cantidad de vínculos entre los términos Amazonas y punto de inflexión en los distintos idiomas en todos los bloques analizados. En la mayoría de los diarios estudiados este vínculo es marginal. Destaca una subida considerable en 2019. Llama la atención que The Guardian y The New York Times muestran más referencias que los diarios de los países directamente implicados.
Desde la base de la literatura científica existente, se sugiere que, ante el volumen marginal de vínculos entre Amazonas-cambio climático (los resultados no se han expuesto en esta entrada) y Amazonas-punto de inflexión, cabe llamar la atención de los medios de comunicación y del mundo académico para avanzar en el aumento del nivel de conciencia sobre: la importancia clave del Amazonas para el cambio climático y del cambio climático para el Amazonas; y la relevancia de tener presente el Amazonas como punto de inflexión en el sistema climático.