Divulgación

Premios ReCambia y CambiaRé 2020

ReCambia otorga los premios anuales ReCambia y CambiaRé a la mejor y peor praxis periodística o comunicativa en la cobertura climática a partir de la investigación realizada en los Resúmenes mensuales.

PREMIO ReCambia a la mejor praxis periodística de 2020 en la comunicación del cambio climático: a Fernando Valladares por la calidad de su divulgación científica en torno a la crisis climática utilizando distintos formatos comunicativos. Destacamos su amplia aportación tanto en los medios de comunicación tradicionales como en las redes sociales. Ver su página https://www.valladares.info/

PREMIO CambiaRé a la peor praxis periodística de 2020 en la comunicación del cambio climático: al ecopostureo en el discurso climático del Banco de Santander en 2020, por la lejanía entre las declaraciones de sus representantes y el alto grado de impacto y responsabilidad climática.

 

En el número 25 de la revista Ballena Blanca (nº 25) se comprobaba la veracidad de anuncios y mensajes publicitarios con estos resultados: Neumáticos Michelín Energy Saber: engañoso; Coche “eco” de Naturgy: falso; Botella “100 % reciclable” de Lanjarón: falso; Envase “sostenible” de Pascual: falso; Cápsulas de Nespresso “100 % reciclables”: engañoso; Camión “ecológicamente mejorado” de Coca-Cola: engañoso; Toyota RAV 4 “Mejor por naturaleza”: engañoso; Agua en caja mejor: falso. Estamos asistiendo a un continuo ecopostureo empresarial que tapa las iniciativas reales de sostenibilidad. En esta línea, encontramos la lejanía entre las palabras y los hechos en el Banco de Santander en el año 2020 al que se le concede el Premio CambiaRé.

Por un lado, la presidenta del Banco Santander aparecía el 4 de septiembre de 2019, en los diarios La Vanguardia, Expansión y El País, relatando un viaje a Groenlandia, declarando que “pasar a la acción es prioritario y urgente”. El 6 de noviembre de 2019 el diario El Mundo recogía otras declaraciones suyas: “No hay problema más urgente que el cambio climático”. El 21 de mayo de 2020 Climática publicaba un artículo titulado “De la ciencia a la banca: lanzan un manifiesto por una recuperación económica sostenible”. Entre las firmas había desde científicos del IPCC a directivos de empresas como el Banco Santander.

Por otro lado, el 18 de marzo de 2020, Climática publicaba que el informe Banking on Climate Chaos 2021 denunció que 35 bancos mundiales financiaron los combustibles fósiles con más de 2,4 billones de euros en los cuatro años transcurridos desde que los Estados pactaron en París el año 2015 el gran acuerdo por el clima. En esta lista aparecía el Banco Santander en el puesto 29. El 24 de marzo de 2021 euronews.com publicaba “Los 60 bancos más grandes invierten más en empresas de combustibles fósiles”. El 25 de marzo de 2021,  Climática  publicaba “Banco Santander ha duplicado su inversión en los combustibles fósiles en los últimos dos años”, informando de que “Aun con la pandemia y una recesión económica mundial, en 2020 el banco presidido por Ana Botín destinó 9.678 millones de dólares a financiar a los principales responsables del calentamiento global de la atmósfera. Esto supone un incremento de casi el 17% respecto a 2019 y del 102% en comparación a 2018”, basándose en el informe de Banking on Climate Chaos 2021.

chaos

Este doble rasero también se podía observar en el artículo “Santander y BBVA elevan el crédito a combustibles fósiles”, publicado por Expansión el 7 de abril de 2021. El artículo informaba que el Santander, a pesar de ser “una de las entidades mundiales con medidas más decididas para reducir emisiones y dejar de financiar sectores no sostenibles”, ocupaba la quinta posición entre los bancos de la UE que más elevaron el volumen de crédito para combustibles fósiles: en 2020 más de 8.182 millones de euros a estos sectores, lo que supone un incremento del 54% respecto de los recursos destinados en 2016. Se basaba en el último informe de BankTrack, especializada en la evaluación del grado de cumplimiento de las políticas contra el cambio climático del sector bancario.

Ello en un banco en el que el 81 % de los directivos están vinculadas a industrias contaminantes, según Desmog.

Desmog

 

 

 

Premios ReCambia y CambiaRé 2019

ReCambia comienza a otorgar los premios ReCambia y CambiaRé a la mejor y peor praxis periodística en la comunicación del cambio climático.

PREMIO ReCambia a la mejor praxis periodística de 2019 en la comunicación del cambio climático: a los medios que se han adherido al decálogo de recomendaciones en la comunicación del cambio climático.

PREMIO CambiaRé a la peor praxis periodística de 2019 en la comunicación del cambio climático: a los medios que publicaron publicidad de Endesa el día 2 de diciembre sin cumplir la Ley General de Publicidad o el Código del Derecho a la Publicidad, o procurando que pasara lo más inadvertida posible.

PREMIO ReCambia: Como expone en su página web, a finales de 2018, la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), con al apoyo de la European Climate Change Foundation y la colaboración del Grupo de Investigación Mediación Dialéctica de la Comunicación Social (MDCS) de la Universidad Complutense, convocaron a investigadores y profesionales de la comunicación, con quienes elaboraron un decálogo de compromisos sobre cómo comunicar el cambio climático. El objetivo era “romper el actual desequilibrio entre el reto que supone el cambio climático para el conjunto de la Humanidad, su relevancia en el ámbito científico y su escasa presencia en la información diaria que recibe la ciudadanía”. En la actualidad son más de 70 medios de comunicación los que se han adherido a las recomendaciones. Y aunque no se haya podido medir, posiblemente ha favorecido la mejora cuantitativa y cualitativa de la comunicación del cambio climático en 2019, año de récord en el volumen de cobertura. Estos son los medios u organismos de periodistas adheridos a día 28 de enero de 2020: 20 minutos, 97.7 Radio Levante, Agencia de Noticias, Agencia Efe, Agencia SINC, APIA (Asociación de Periodistas de Información Ambiental), AraInfo, Atresmedia, BizkaiaGaur, Cadena COPE, Cadena SER, CARTV, Catalunya Radio, Colegio de Periodistas de La Rioja, ComunicaRSE, Corresponsables, Ctxt, Diari de Girona, Diario de Ibiza, Diario de Mallorca, Diario La Rioja, Diario Responsable, Ecoticias, EiTB, El Ágora, diario del agua, El Correo, El Día, El Diario Vasco, El País, El Periódico de Catalunya, eltiempo.es, Empordà, Ethic, Europa Press, Faro de Vigo, Federación de Sindicatos de Periodistas, FeSP , Gara, GipuzkoaGaur, Grupo COPE-Popular TV delegación La Rioja, Grupo Noticias, Guía Financiación Empresarial, Infolibre, Información, Información TV, La Hora Digital, La Nueva España, La Opinión de A Coruña, La Opinión de Málaga, La Opinión de Murcia, La Opinión de Tenerife, La Opinión-El Correo de Zamora, La Provincia, La Razón, La Vanguardia, La Verdad de Murcia, Levante TV, Levante-EMV, Mallorca Zeitung, Noticias de La Rioja, Nova Ciencia, Nuevecuatrouno, Regió 7, Revista Ambienta, Rioja2.com, RTVE, RTVE delegación La Rioja, Servimedia, Sindicato de Periodistas (SPIR), Sostenible.cat, Superdeporte, Tendencias21, TV3, TVR y Voz Pópuli. Ver en https://ecodes.org/noticias/decalogo-recomendaciones-cambio-climatico#.XjFMUNi1vIV

PREMIO CambiaRé: El día 2 de diciembre, día del inicio de la Cumbre de Chile en Madrid, numerosos diarios (hemos podido contabilizar hasta 34, posiblemente sean más) aparecieron cubiertos por publicidad o publirreportajes encubiertos de Endesa con titulares como “Endesa lidera el cambio hacia una sociedad libre de emisiones”. Días antes, el Observatorio de la Sostenibilidad informaba en un informe que “Endesa, la empresa más contaminante del país, expulsa a la atmósfera el 23% de las emisiones industriales y el 9% de las totales”. Al estudiar 25 portadas y cubiertas de portadas de diarios españoles que abordaron los contenidos de Endesa observamos: en unas ocasiones se publicaron en las portadas, en otras cubriendo las portadas; unas publicaciones son gratuitas, otros de pago; aparecen en diarios de distinto espectros ideológicos; unos periódicos son generalistas, otros son locales, provinciales o regionales. Además se identifican cuatro tipos de publicación[i]: En un bloque de diarios, el publirreportaje de Endesa no se explicita que es tal: ABC, Diario de Almería, Diario de Burgos, Diario de Cádiz, Diario de Jerez, Diario de Sevilla, Europa Sur, Granada Hoy, Huelva Información, La Tribuna, Málaga Hoy y Última Hora.

Recortes ABC

En otro bloque se encontrarían los diarios que avisan de que se trata de publicidad con las letras más claras de toda la portada, casi imperceptibles: El Comercio, El Correo Español, El Diario Vasco, El Norte de Castilla, La Verdad de Murcia, La Verdad de Cartagena, Las Provincias.

Recorte El Comercio

En el tercer bloque se encuentran los periódicos que sí notifican que se trata de una publicidad, con unas letras pequeñas: El País, El Periódico, El Mundo, Diario de León y La Voz de Galicia.

Recorte El País

Y un cuarto bloque en el que se señala que se trata de publicidad con letras más grandes, en donde se encontraría la iniciativa más correcta, que es el caso de La Vanguardia[ii]. Los diarios del bloque 1 incumplen directamente las normas específicas de la Ley General de Publicidad (1988, modificación marzo de 2014)[iii] y del Código del Derecho a la Publicidad (edición actualizada en mayo de 2019): “Los medios de difusión deslindarán perceptiblemente las afirmaciones efectuadas dentro de su función informativa de las que hagan como simples vehículos de publicidad. Los anunciantes deberán asimismo desvelar inequívocamente el carácter publicitario de sus anuncios” (Art. 11 de la LGP y 9 del CDP). El bloque 2 y 3 persigue que el espacio pagado pase lo más inadvertido para el lector. En los tres bloques se trata, en mayor o menor grado, de una práctica mediática que desacredita la profesión periodística al intentar confundir al público disfrazando de noticia lo que es puro contenido interesado de una empresa. Y no una empresa cualquiera, sino la más contaminante en España. Digno de ser estudiado en las Facultades de Comunicación[iv].

 

[i] Los diarios en los que salió la publicidad de Endesa fueron más que estos 25 a cuyas portadas hemos podido acceder. Entre las cabeceras a las que no pudimos acceder, pero nos consta que también publicaron la publicidad, se encuentran 20 Minutos, Diari de Tarragona, Diari de Girona, Regió 7, Expansión, Faro de Vigo, La Opinión de A Coruña, La Razón, El Progreso y El Correo

[ii] Nos referimos a la edición en catalán, que es a la que hemos podido acceder

[iii] https://www.boe.es/buscar/pdf/1988/BOE-A-1988-26156-consolidado.pdf

[iv] https://www.lavozdelsur.es/las-portadas-de-endesa-se-estudiaran-en-las-escuelas-de-periodismo/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Junio 2019. Nace climática. «Es tiempo de hablar del clima»

La Marea presenta Climática. Tras llevar varios años informando sobre la emergencia climática, han decidido crear Climática, un medio específico donde publican reportajes a fondo, entrevistas a especialistas y seleccionan las noticias más destacadas del día. Como exponen en su presentación, «como advierte la ciencia, como una letanía que ya casi no se percibe, se cierra nuestra ventana de oportunidad, y el cambio tiene que ser radical o nos arriesgamos a perderlo todo. La crisis climática ya es una realidad. Y Climática también. Es tiempo de hablar del clima.» https://www.climatica.lamarea.com/es-tiempo-de-hablar-del-clima/

 

Junio 2019. Cambio climático. Comunicar para la acción

Curso de verano de la UNED «Cambio climático. Comunicar para la acción» del 3 al 5 de julio dirigido por Rubén Díaz. El cambio climático es uno de los grandes desafíos a los que debe responder nuestra civilización, inmersa en un cambio global sin precedentes. Es necesario convertir la evidencia científica sobre la magnitud de los riesgos futuros y sobre la necesidad de cambios sin precedentes (informe especial del IPCC sobre los 1.5º de calentamiento global) en mensajes transformadores Programa en la siguiente dirección: http://extension.uned.es/actividad/19479

 

 

 

Junio 2019. Comunicación ambiental: cómo contar los grandes retos a los que se enfrenta el planeta. El cambio climático

Curso de verano de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) de “Comunicación ambiental: cómo contar los grandes retos a los que se enfrenta el planeta. El cambio climático”. Programa completo en el siguiente enlace: https://www.uik.eus/es/comunicacion-ambiental-como-contar-los-grandes-retos-los-que-se-enfrenta-el-planeta-el-cambio

 

 

Junio 2019. Nace Periodistas X el clima

Un grupo de estudiantes de periodismo están en disposición de cambiar el mundo. «Sin planeta no hay periodismo, y sin periodismo no hay planeta» es un lema que se puede leer en su página web (https://periodismoxclima.home.blog/), donde se puede leer: «PeriodismoXclima es un proyecto que surge a raíz de una inquietud por contar qué está ocurriendo con nuestro planeta. El cambio climático pone en peligro el futuro de la ciudadanía y creemos que la información es una herramienta clave para luchar contra él». Este grupo de estudiantes consideran esta labor es necesaria para ayudar a que la población se involucre en el cambio. Por ello han creado este medio de comunicación independiente cuyo objetivo es concienciar a las personas sobre este gran problema. Los medios tradicionales apenas dan cobertura a este fenómeno, afirman. (Foto tomada de su página web)

 

 

 

 

Mayo 2019. Taller de Periodismo Europa y Clima

APIA ha organizado, en colaboración con Spark News (www.sparknews.com/) y la European Climate Foundation, (www.europeanclimate.org), la jornada para periodistas Europa y el clima, que se celebrará el próximo martes, 14 de mayo, en el Impact Hub Picasso, (Pza. Pablo Ruiz Picasso, 1). En el contexto de las elecciones europeas y de una preocupación creciente de los ciudadanos por las cuestiones climáticas, ¿cómo descifrar los desafíos de Europa y del cambio climático para facilitar la comprensión y aumentar el interés de la mayor cantidad de personas posible sobre el papel de Europa en su mitigación?”  En la jornada se presentará un avance confidencial de los resultados de la clasificación de los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima (PNIEC) de los 28 Estados miembros, recientemente elaborada por la ECF, que se lanzará en Bruselas el 16 de mayo. (La noticia está embargada). La calidad y la ambición de los planes climáticos y energéticos de los Estados miembros de la UE son fundamentales para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Los resultados son de gran interés periodístico para España. Encontrarás toda la información y el formulario para inscripciones aquí  https://www.eventbrite.com/e/registro-invitacion-a-taller-de-periodismo-europa-y-el-clima-60919377498

 

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close