¿Quiénes somos?

¿Quiénes somos?

Somos un equipo dentro del marco de LADECOM (Laboratorio de Estudios de Comunicación), ligado al GREHCCO (Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación), de la Facultad de comunicación de la Universidad de Sevilla, abierto a la colaboración de otros Grupos de Investigación.

Nuestro objetivo es investigar la comunicación del Cambio Climático para favorecer los cambios sin precedentes, rápidos y profundos que demanda la ciencia.

Para ello nos gustaría proponer varias líneas de trabajo: una sobre la cobertura y vínculos mediáticos del Cambio Climático; otra a propósito de la investigación de la comunicación del Cambio Climático; y una tercera sobre la divulgación de este reto…

Quisiéramos colaborar, desde el ámbito académico, con una perspectiva inclusiva, conscientes de que el reto del Cambio Climático es un reto de toda la ciudadanía. También quisiéramos promover la responsabilidad social del ámbito científico, el principio de precaución y una mirada sistémica sobre los intereses generales, de manera especial sobre las poblaciones humanas y biodiversidad más vulnerables.

Justificación

La comunidad científica están mostrando que el Cambio Climático requiere una atención de emergencia. Las últimas referencias científicas así lo atestiguan. Global Warming of 1,5 ºC, publicado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU en 2018, alude a la necesidad de cambios “sin precedentes”, “profundos” y “rápidos” para evitar que el aumento de temperatura supere los 1,5 ºC. A partir de sus resultados y otras aportaciones científicas, consideramos que lo importante de lo importante es mantenernos en unas condiciones estables de nuestro planeta, apostando por este objetivo para no adentrarnos en una retroalimentación irreversible.

Es esencial evitar que las concentraciones de gases de efecto invernadero sigan aumentando. Este reto no se ha logrado en las tres últimas décadas, a pesar del consenso político sobre la necesidad de frenar el Cambio Climático (Acuerdo de París 2015, Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015), de la creciente evidencia científica sobre los múltiples riesgos asociados a este fenómeno (IPCC, 2018), de la conciencia de los riesgos del mundo económico (Davos, 2020), de la acción social (2019) y de los avances tecnológicos producidos.

El IPCC señala el crecimiento económico y el crecimiento demográfico como motores del Cambio Climático, por lo que es importante reflexionar sobre cómo se comunica. Es preciso un cambio del modelo de producción y consumo en poco tiempo. La realidad pone de relieve la necesidad de avanzar con soluciones en los saltos de escalas, donde son esenciales las personas que hacen políticas, lideran, investigan, economistas, profesionales así como la ciudadanía creatividad y con capacidad de transformación necesarias, con una mirada sistémica.

En este contexto, el periodismo adquiere un importante papel social. Sobre ello es sobre lo que ReCambia aspira a favorecer una reflexión.

A partir de ahí nos planteamos interrogantes en la comunicación para la resiliencia: ¿Se reconocen los límites del planeta y los límites del crecimiento?, ¿se identifican los mayores responsables del Cambio Climático?, ¿cómo avanzar en la comunicación de la resiliencia?, ¿se visualizan suficientemente las alternativas?

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close